El diario ABC es hoy por hoy el diario más antiguo de los existentes en España. Fue fundado en Madrid en el año 1903, siendo en un principio un seminario, aunque dos años más tarde se convirtió en un periódico de tirada diaria.
Se trata de un diario generalista, de carácter liberal, demócrata, independiente, y defensor acérrimo de la Monarquía, asegurando de esta, que es la mejor convivencia en España.
Tratándose de ABC, no nos ha sorprendido que a la hora de analizar el diario, hayamos encontrado varias noticias relacionadas con la Iglesia.
En los previos al día 6 de diciembre de 1978, ‘día histórico’ según algunos, el periódico ABC publicó las opiniones sobre la futura Constitución Española de algunos miembros importantes de la iglesia española.
La mayor parte de los Monseñores opinan que esta nueva Constitución no es atea, aunque afirman que sí que es cierto que hay algunas lagunas en cuanto a ciertos temas. Sin embargo, salvo estas pequeñas salvedades, los eclesiásticos han querido transmitir a los ciudadanos, que un voto positivo el próximo día 6, sería algo muy positivo para la Iglesia.
Solo uno de los Monseñores criticó y con dureza a dicha Constitución. Se trataba de Monseñor Franco (Tenerife), el cual llegó a señalar que “es evidente que como católicos no podemos dar un voto que contradiga las exigencias de nuestra fé; no podemos aprobar con nuestro voto lo que desaprueba nuestra fé, no podemos transigir ilusionados por el señuelo de una convivencia pacífica con la negación o transgresión de los derechos de Dios, defendidos por nuestra fé, defendidos por nuestra religión”.
2. DECLARACIONES PRE Y POSTREFERÉNDUM
Como era de esperar, debido a que el Referéndum Constitucional se intuía como un día importante en la historia del país, varios diarios recogieron las declaraciones de políticos de renombre, intentando persuadirnos de que un voto afirmativo, era un voto para el futuro de España.
Hernández Gil ex presidente de las Cortes afirmaba que la nueva Constitución era un punto de partida de cara al futuro.
Felipe González, futuro presidente de España, que por aquel entonces era el primer secretario del PSOE, tenía la esperanza de que la Constitución “durase decenios”.
Santiago Carrillo, imagen y símbolo del PCE, también era partidario de que la Constitución saliese e indicó que el texto constitucional significaba la terminación de las leyes fundamentales y el comienzo de una nueva etapa.
Tras efectuar su voto, Manuel Fraga, secretario general de Alianza Popular, explicaba que ese día se ponía fin a la Transición y que a partir de entonces habría que empezar a gobernar.
3. EN PORTADA
Tal era la importancia del Referéndum Constitucional, que el ABC, le dedicó las portadas de los días 3, 6, 7 y 8 de diciembre.
Portada del día 3: En esta portada, se ve a un funcionario de correos, trabajando con los votos que los ciudadanos habían efectuado a través del famoso voto por correo. El titular de esta portada decía “A 72 horas del 6-D”.
Portada del día 6: En esta portada lo más curioso que se observa es que en lugar de estampar alguna foto, se decidió por poner una viñeta en la que aparecían las antiguas constituciones de España, representadas por señores con vestimentas de cada época, y en el último lugar, la Constitución de 1978 diciendo “ya estoy aquí abuelitos”.
Portada del día 7: “SÍ ABRUMADOR”, afirmaba la portada de esté día con dos imágenes, en mi opinión, informativas. Una de las fotografías se trataba de la portada del texto constitucional, y en la otra foto se mostraba a varias personas dispuestas a efectuar sus votos.
Portada del día 8: Esta portada hacía indicar con su titular y con la fotografía, que la nueva constitución sería beneficiosa para el futuro de los ciudadanos españoles.
4. RESULTADOS PREMATUROS
Desde el día 1 de diciembre los lectores del ABC, gracias a una publicación en su diario, se podrían conocer a partir de las 2:00 de la madrugada del jueves 7 de diciembre una aproximación de los resultados definitivos del referéndum.
El día 5 ABC sacaba una noticia en la cual afirmaba que se esperaba que un 75% de los ciudadanos españoles ejercerían su derecho a voto y que, por tanto, el 25% restante se abstendría.
Dicha predicción no se cumplió, ya que el día 7, se supo que por lo menos un 33% de la población decidió no ir a las urnas.
Ese mismo día, en las páginas finales del ejemplar, se mostraron los resultados pormenorizados de los votos que se habían dado en cada Comunidad Autónoma, y en las cuales se podían observar los siguientes apartados: Censo electoral, Sí, No, En Blanco, Nulos, Total Votantes, Abstenciones.
Tal y como muchos medios de comunicación previeron, el Sí, fue el resultado definitivo, con un 88% de los votos, lo que hizo que fuera un “SÍ ABRUMADOR”
5. DEMASIADA ABSTENCIÓN
En el anterior post, mencionábamos que ABC esperaba una abstención que no superara al 25%, pero que, sin embargo, finalmente la suma ascendió hasta alcanzar el 33%. Este dato indicaba que la abstención fue sensible, aunque, por otra parte, también se consideró importante.
Según las malas lenguas, en este caso el diario ABC, que los números de abstención fuesen tan altos, se debía a “la forma tan poco común e incivilizada con que en las provincias vascongadas han actuado el PNV y la izquierda separatista”.
Ciertamente fue en las provincias del País Vasco donde se dieron los mayores, registros de abstención, en primer lugar Vizcaya por delante de Álava y Guipúzcoa, sin embargo otras provincias del Estado Español también decidieron no ejercer su derecho a voto.
Ese dato no fue publicado por parte de ABC, posiblemente debido a las diferencias ideológicas entre el diario y la Comunidad Autónoma del País Vasco.
6. TOTAL NORMALIDAD SALVO ALGUNOS INCIDENTES
Tras la jornada electoral ABC quiso narrar que el 6-D fue un día en el que apenas hubo incidentes y que las votaciones se llevaron con total normalidad.
El diario analizó la jornada electoral narrando los hechos acontecidos en cada provincia del territorio español.
En la mayoría de las provincias se habla de la fluidez a la hora de votar que hubo a lo largo del día, salvo la tarde-noche que fue cuando menos ‘público’ asistió a los centros en los que se debía depositar los votos, exceptuando Albacete, Ciudad Real y Toledo.
En cuanto a la escasa participación de los jóvenes, las provincias más ‘afectadas’ fueron Ávila, Tarragona y Huelva.
Pocas fueron las provincias que sufrieron algún que otro incidente, como Cádiz, que sufrió inundaciones en dos colegios, Melilla, donde el secretario de Fuerza Nueva pedía a voz en grito el ‘NO’, Valencia, que sufrió una desaparición de varias papeletas afirmativas, Las Palmas, donde los efectivos policiales del 091 tuvieron que llevar a los componentes de una mesa electoral, Navarra, donde se detuvo a dos personas por fotografiar unas urnas, y Álava donde le PNV retrasó las votaciones.
7. ¡EXTRA, EXTRA!
Con motivo del Referéndum Constitucional, ABC lanzó el jueves 7 de diciembre un especial a color titulado “Extra Referéndum” en el que mediante fotos y artículos narraron, como si de una crónica se tratase, la jornada electoral del 6-D.
En la primera página de este extra se muestra a dos chicas jóvenes, con la intención de expresar que la constitución era el futuro de los jóvenes, y con un titular que rezaba “Constitución: España dijo SÍ”.
A lo largo del extra se pueden varias fotos mostrando las colas que se hacían en los centros electorales, las caras alegres de los ciudadanos después de haber ejercido su derecho a voto, en incluso se muestra a algunos depositando su voto.
Entre todas las fotos a las que más importancia se le dio fue la de los Reyes de España depositando sus votos en las urnas siendo recibidos por el ministro del Interior y por el gobernador civil de Madrid.
Otras personas importantes fotografiadas mientras efectuaban su voto eran, nada más y nada menos, que Adolfo Suárez, por aquel entonces presidente del Gobierno de España, Manuel Fraga, Felipe González y el líder del PCE, Santiago Carrillo.
Un dato que nos ha parecido curioso es que en el extra, ABC otorgaba la posibilidad de conseguir, a cambio de un pequeño pago, una serie de monedas y medallas a modo de recuerdos de un día más que importante para la historia de España.
8. ABC vs EUSKADI
Desde las primeras páginas en las que se comenzó a hablar sobre el Referéndum Constitucional, ABC decidió ir con todo contra el País Vasco, acusando a la Comunidad Autónoma de ir en contra de la Constitución.
Aunque más que a Euskadi, ABC atizó, con dureza, al PNV, tachando de “fascista y vergonzoso” su comportamiento refiriéndose a la coacción que había esgrimido, cosa que, según el diario, no era propio de un partido demócrata.
Del 6-D, ABC explicaba a sus lectores que el PNV por medio de sus interventores, puso todo tipo de obstáculos al normal desenvolvimiento del referéndum.
Por otra parte, ABC hizo saber que, debido al tratarse de una Comunidad Autónoma proclive a los incidentes, Euskadi se vería reforzada por una gran fuerza policial, así como también un gran número de guardias civiles, por el miedo a que ocurriesen hechos de gran gravedad, y que dichas fuerzas permanecerían en Euskal Herria hasta el 10 de diciembre, para asegurarse de que los votos de los ciudadanos no sufrían ninguna ‘desaparición’ repentina.
CONCLUSIONES
Tras analizar el diario ABC, sabiendo cual era su línea editorial, no nos ha sorprendido la gran importancia que el periódico otorgaba al cuerpo eclesiástico, ni la acérrima defensa que hizo sobre la Constitución Española de 1978, ya que se trata de un texto que concuerda prácticamente al 100% con la ideología política de este diario, el más antiguo del Estado español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario