Hoja del Lunes fue la denominación genérica para un grupo de periódicos editados por las asociaciones de prensa provinciales en España. Esta circunstancia marca la forma de cubrir las informaciones como se verá en los diversos post que se detallan a continuación.
Desde 1925 hasta 1982 fue el único periódico autorizado a publicarse en lunes. Surgen como consecuencia de uno de los mayores logros alcanzados por los trabajadores de prensa en su día: el descanso dominical. En 1919 se produjo una huelga de periodistas que reclamaban, entre otras, esta medida de descanso que finalmente quedaría instituido en 1925. Para garantizar dicho descanso las empresas periodísticas dejaron de publicar sus ediciones durante los lunes y, como consecuencia de esta conquista, se crearon las Hojas del Lunes con el fin de proporcionar recursos económicos a las asociaciones de prensa provinciales existentes.
Durante la dictadura de Primo de Rivera se autoriza a las asociaciones a editar sus publicaciones, y durante la dictadura de Franco continúa siendo el único periódico autorizado a publicarse el lunes, ya que se mantuvo obligatorio el descanso dominical de la prensa. Casi toda la información que llevaban era deportiva y principalmente de fútbol, y acostumbraban a utilizar los talleres de algún diario provincial, lo que les permitía tiradas bastante altas. La aparición todos los lunes con carácter de exclusividad facilitó su implantación con rapidez.
A partir del 19 de abril de 1982 se autoriza la publicación de la prensa en lunes y poco a poco fueron cerrando las diferentes Hojas del Lunes, al no poder competir en el mercado con el resto de periódicos.
La Hoja del Lunes de Bilbao comenzó a publicarse en 1932 y terminó de hacerlo en enero de 1984, siempre en formato sábana. En distintos periodos fueron sus directores Lucio del Álamo Urrutia, Laureano Muñoz Viñarás, Alfonso Ventura Vázquez, José María Portell, asesinado por la banda terrorista ETA e Iñaki Iriarte.
1. COBERTURA INFORMATIVA (portada)
En cuanto al diseño tanto El Correo como la Hoja decidieron incluir el color. Por aquel entonces el único con calidad de impresión era el rojo. Las portadas de la Hoja siempre incluían 3 o 4 fotos y unas 4 informaciones, de las cuales una era de deportes (a veces incluso la de mayor tamaño). Los titulares nunca iban en mayúsculas.
El 30 de octubre, la Hoja lleva a la portada la decisión del PNV de abstenerse en la votación del texto constitucional y el posterior referéndum. Dos semanas después, el domingo 12 de noviembre, la campaña constitucional dio el pistoletazo de salida. A partir de ese día, la Hoja del Lunes abrió la portada con el referéndum constitucional hasta el lunes previo a la votación, si bien hay que condicionarlo a su periodicidad semanal. La información constitucional siempre ocupa un lugar destacado dentro de la portada, normalmente la zona central, si bien el tamaño de los titulares no ayudan a discernir la jerarquía de las informaciones, al tener similar tamaño. En la última portada previa al referendum, el día 4 de diciembre, el titular se destaca con una tipografía roja.
Las noticias y la carga gráfica se reparte entre todos los partidos, especialmente los de ámbito euskaldun. Sin embargo el reparto no es del todo equitativo ya que prima, tanto en número de noticias como en tamaño de los textos, la cobertura del PNV.
2. COBERTURA INFORMATIVA (secciones)
En la Hoja del Lunes la información sobre la Constitución y el referéndum –sin olvidar el Estatuto– se repartió entre las secciones de Vizcaya y España, especialmente en la primera ya que era un medio precisamente provincial.
3. COBERTURA INFORMATIVA (noticias)
La información en torno al referéndum constitucional, de carácter político, se cubre en la sección de Vizcaya (equivalente a local) en contraposición con la sección de España. Al no haber una sección específica de política o dedicada en exclusiva al referéndum, se mezcla el seguimiento alrededor de los partidos y sus mítines con otras de sucesos –Decapitado por el tren– o de servicio –Antiguos Alumnos del Instituto–.
La carga gráfica suelen ser una o dos fotos por página de tamaño medio, más bien pequeñas en proporción al tamaño sábana. Cada semana la única fotografía que se publica acompaña la información de un partido diferente. Lo mismo sucede con la posición de las informaciones: cada lunes es una organización distinta la que ocupa la parte superior de la página. De este modo se reparte tanto el peso gráfico como el área de mayor importancia en el diseño (jerarquía) cumpliendo así el objetivo de ser lo más imparciales posible.
Esta representación practicamente igualitaria de todas las ideologías y sensibilidades se debe a su origen asociativo, es decir, que pertenecía a todos los periodistas. Asimismo informan de todos los actos de una forma aséptica exponiendo la postura del partido, el lugar del mitín y los nombres de los representantes que acuden a cada charla. Los titulares son meramente informativos: Hoy, mitin Carlista en Durango, ORT: no al terrorismo, sí a la Constitución o Diecisiete actos públicos de EMK a favor de la abstención. Incluso contraponiendo posturas políticas en páginas opuestas, como el 30 de octubre. En página par, la asamblea del PNV en la que deciden optar por las abstención mientras que en página impar, el mitín del PCE con la presencia de La Pasionaria. Ambos titulares expresados de forma aséptica: Abstención en el referendum constitucional y Mitín por la Constitución del PCE en Gallarta. En definitiva, todos los partidos y organizaciones tienen cabida. El 20 noviembre se informa de todos los actos políticos en Campaña sobre la Constitución. Es el medio más plural.
A pesar de esa aparente igualdad, destaca por encima del resto de partidos, el PNV. El motivo: era el partido mayoritario y por lo tanto representaba a más periodistas (reflejo de la realidad social, de la composición dentro de la asociación) o quizá se apoyaba al PNV. El espacio que se le da es mayor que al resto de partidos, si bien no se aprecia lo mismo en los titulares. El 13 de noviembre: Trece mitines ayer en Vizcaya donde se menciona a Kas, la Asamblea de Mujeres, el EMK, pero la información del PNV se da aparte, en otra columna. Lo mismo sucede el 20 de noviembre. En la página par, Campaña sobre la Constitución con información sobre los mítines de PSOE, UCD, EMK, HB y PNV y en página impar Ayer, homenaje a Sabino Arana acompañado de un mitín del EMK. También el 27 de noviembre: El PNV celebró el 5 aniversario de la muerte de Sabino Arana.
Otro detalle de la cobertura de los distintos partidos es que la cobertura a los partidos de derechas como UCD y AP es mucho menor, sobre todo esta última.
Noticias Vizcaya (HL), un álbum en Flickr.
4. COBERTURA INFORMATIVA (entrevistas)
La Hoja del Lunes incluyó varias entrevistas a doble página a dirigentes políticos de distintas ideologías para dar cobertura a todos los partidos. Enrique Mugica, del PSOE, fue el primero, el 27 noviembre. El 4 diciembre, lunes previo al referéndum constitucional, le tocó el turno al secretario general de la UCD vasca, Jesús María Viana. Asimismo se incluyeron las declaraciones que Carrillo (PC) y Anasagasti (PNV) realizaron en sendos mítines. Si bien no son entrevistas, se interpreta que se les dio una importancia similar, en consonancia con una cobertura informativa equitativa de las distintas posturas políticas. Tanto el PSOE y UCD como PC coinciden en criticar la postura del PNV frente al referéndum tachándolos de tramposos o cómodos.
En la entrevista al dirigente socialista llama la atención el uso de la primera persona por parte del periodista. En cambio los temas abordados y las opniones vertidas no suenan lejanas ni desconocidas. Es una entrevista en la que se mezcla el estilo directo, dialogado, con el estilo indirecto –incluso se incluye un esquema exponiendo la postura del dirigente socialista–. Se dialoga sobre la libertad de información (control de la televisión), la amnistía, el referéndum, el autogobierno de Euskadi...
El diálogo con Viana es un formato clásico de entrevista de pregunta-respuesta en la que destaca la escritura indistinta de Euskadi y Euzkadi. Se aborda el fallido golpe militar, el terrorismo y el referéndum.
5. COBERTURA INFORMATIVA (editoriales)
La Hoja del Lunes por tratarse de un medio de todos los periodistas (asociación de periodistas), carecía de editorial. Sí incluía artículos de opinión de todas la ideologías, al igual que sucede en la sección Vizcaya, que argumentaban la posición adoptada frente al referendum. El 27 de noviembre firman artículos de opinión representantes de PSE, PNV y EMK y el 4 de diciembre hacen lo propio UCD y Euzkadiko Ezkerra, PC, ORT y Herri Batasuna.
Posturas y argumentos de cada partido:
NO
Herri Batasuna: la Constitución no reconoce el derecho a la autodeterminación de Euskadi además de que impone la monarquía. Valora positivamente la abstención y denuncia la presión de TVE, radio y prensa. “Esta Constitución está presentada como un plato de lentejas, que las comes o las dejas”.
Euskadiko Eskerra: la Constitución no reconoce el derecho a la autodeterminación de Euskadi ni sus Fueros. “Decir no a la Constitución es decir un sí rotundo al Estatuto de Autonomía”. Critica además la ambigüedad del PNV.
Abstención:
PNV: la Constitución no devuelve los poderes forales. “Ante una Constitución que no satisface nuestras aspiraciones autonomistas, no podemos decir SI. Ante una Constitución que supone una ruptura con el pasado, que reconoce importantes derechos y libertades y que permite un cierto desarrollo autonómico no queremos decir NO”.
EMK: critica el asombroso consenso de izquierda y derecha y reclaman que “el miedo a la vuelta atrás no sea un argumento para obtener el sí”. Consideran que es una Constitución de derechas: “no aceptamos elegir entre lo malo y lo peor”. Asimismo denuncia la manipulación de TVE.
SÍ
PSOE: la Constitución garantiza derechos claves de la clase obrera
UCD: realiza un llamamiento a acudir las urnas a votar sí, ya que “el no y la abstención son actitudes de los separatistas y de la extrema izquierda”.
PC: la Constitución no es contraria a los Fueros
ORT: aceptan que “la Constitución no recoge como es debido los derechos de Euskadi, pero es un avance respecto al pasado ya que reconoce los derechos de asociación, reunión, huelga, expresión e incluso el derecho a poseer un Estatuto”.
La Hoja del Lunes por tratarse de un medio de todos los periodistas (asociación de periodistas), carecía de editorial. Sí incluía artículos de opinión de todas la ideologías, al igual que sucede en la sección Vizcaya, que argumentaban la posición adoptada frente al referendum. El 27 de noviembre firman artículos de opinión representantes de PSE, PNV y EMK y el 4 de diciembre hacen lo propio UCD y Euzkadiko Ezkerra, PC, ORT y Herri Batasuna.
Posturas y argumentos de cada partido:
NO
Herri Batasuna: la Constitución no reconoce el derecho a la autodeterminación de Euskadi además de que impone la monarquía. Valora positivamente la abstención y denuncia la presión de TVE, radio y prensa. “Esta Constitución está presentada como un plato de lentejas, que las comes o las dejas”.
Euskadiko Eskerra: la Constitución no reconoce el derecho a la autodeterminación de Euskadi ni sus Fueros. “Decir no a la Constitución es decir un sí rotundo al Estatuto de Autonomía”. Critica además la ambigüedad del PNV.
Abstención:
PNV: la Constitución no devuelve los poderes forales. “Ante una Constitución que no satisface nuestras aspiraciones autonomistas, no podemos decir SI. Ante una Constitución que supone una ruptura con el pasado, que reconoce importantes derechos y libertades y que permite un cierto desarrollo autonómico no queremos decir NO”.
EMK: critica el asombroso consenso de izquierda y derecha y reclaman que “el miedo a la vuelta atrás no sea un argumento para obtener el sí”. Consideran que es una Constitución de derechas: “no aceptamos elegir entre lo malo y lo peor”. Asimismo denuncia la manipulación de TVE.
SÍ
PSOE: la Constitución garantiza derechos claves de la clase obrera
UCD: realiza un llamamiento a acudir las urnas a votar sí, ya que “el no y la abstención son actitudes de los separatistas y de la extrema izquierda”.
PC: la Constitución no es contraria a los Fueros
ORT: aceptan que “la Constitución no recoge como es debido los derechos de Euskadi, pero es un avance respecto al pasado ya que reconoce los derechos de asociación, reunión, huelga, expresión e incluso el derecho a poseer un Estatuto”.
6. COBERTURA INFORMATIVA (viñetas)
Otra forma de cubrir, opinar o criticar un acontecimiento informativo es a través de gráficos, viñetas o tiras cómicas. La Hoja del Lunes tenía una sección fija Memorias de un peatón firmada por Olmo –Luis del Olmo, periodista y humorista bilbaíno creador de Don Celes– al final del periódico en la que se incluía una viñeta suya. El referéndum fue la temática del dibujante desde el 6 de noviembre hasta el lunes posterior a las elecciones. Incluso aumentó su presencia en el medio con una tira cómica similar a Don Celes –publicada por aquel entonces en la Gaceta del Norte– llamada Don Lunes para retratar la Constitución y su importancia periodística.
Desde la primera viñeta, Olmo hacía alusión a la disyuntiva sobre votar a favor o en contra del texto constitucional. Sorprende que no añadiera la tercera opción promovida ya por el PNV y publicada en portada la semana anterior, asbtenerse. El lunes siguiente al inicio de la campaña, Olmo bromeaba, mezclando nombres y apellidos de los dirigentes de los principales partidos españoles –Adolfo Suárez (UCD), Felipe González (PSOE), Fraga Iribarne (AP) y Santiago Carrillo (PCE) –, sobre la decisión unánime de apoyar la Constitución aún siendo de ideologías contrarias.
A partir de entonces Olmo se centró en la crítica a la amplia e insistente cobertura mediática y publicitaria sufrida en torno al referendum así como las diferentes posturas políticas –a favor, en contra o la abstención– que se barajaban en el País vasco: A ver si dejas ya de dar el turre abuelo, que pareces la Constitución (20 nov), Vota sí, vota no, abstención, vota sí, vota no, abstención... (27 nov), No podía haberse decidido antes de venir aquí? Pito, pito, colorito (4 dic). Incluso una vez conocidos los resultados, siguió con la crítica: ¡Rigoberto que le estoy pidiendo un “do” y me está dando un “sí”! Perdone: es que aún me dura el turre de la Constitución
7. SUPLEMENTOS
El 4 de diciembre, lunes previo al referéndum, el periódico incluyó unas hojas suplementarias con las ubicaciones de los distintos colegios electorales cumpliendo su vocación de servicio. Sin embargo, al tratarse de una publicación semanal no llega a publicar los resultados el 11 de diciembre, cinco días después.
8. ESTATUTO DE AUTONOMÍA
Hoja del Lunes lleva a la posición principal de la portada el Estatuto (11 dic). Además, este mismo día, incluyó el texto integro del Estatuto en un suplemento. Sin embargo no hizo lo mismo con el texto constitucional, publicado en el BOE el 6 de noviembre, lunes.
Texto Estatuto de Autonomía (HL), un álbum en Flickr.
CONCLUSIÓN
La Hoja del Lunes cubre ampliamente la situación específica del País Vasco. Al tratarse de un medio de los periodistas, es el más plural y equitativo de los analizados, dando voz a todos las posturas políticas, tanto en la cobertura informativa como en la sección de opinión. Además, carece de editorial, lo que refuerza esa actitud. La única ‘debilidad’ es dar algo más de espacio a los actos del PNV y quitárselo a los partidos de derechas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario