Deia


El diario Deia (fundado en 1977) es un periódico vasco de ideología nacionalista y bilingüe (euskera y castellano), aunque principalmente está escrito en castellano, se reserva el euskera para algunas noticias, artículos o editoriales. El diario fue impulsado por el Partido Nacionalista Vasco  y por su empresa editora  Editorial Iparraguirre, S.A. (EISA), con la intención de abarcar todo el País Vasco, aunque hoy día su principal mercado es el de Vizcaya.
Hemos elegido analizar las noticias, editoriales, propaganda etc. del Deia porque nos pareció interesante debido a su marcada tendencia a la abstención, principalmente, y al “no”, en segundo lugar, centrándonos en los ejemplares del 1 al 9 de diciembre de 1978.
A lo largo de los post se hablará de las partes más importantes e interesantes sobre el referéndum y de los datos más curiosos que hemos podido encontrar a lo largo de las publicaciones.

1. ABSTENCIÓN
En este primer apartado hemos analizado las noticias más significantes que apoyan la abstención con una clara tendencia al Partido Nacionalista Vasco, es decir, el PNV.
Este apartado es uno de los más importantes ya que lo que caracteriza principalmente a las publicaciones del diario es la marcada tendencia a la abstención y su afinidad con el PNV. Claro está que el Deia siempre ha sido simpatizante de este partido político, así que, como el PNV opinaba que la mejor opción era abstenerse a votar en las urnas porque creía que la Constitución iba en contra de los intereses de Euskadi, el diario también apoyó esa posición.
Esta idea queda muy clara a lo largo de los ejemplares de hemeroteca que hemos analizado: noticias, editoriales, secciones…no se cortan ni un pelo a la hora de recalcar lo importante de abstenerse y en segundo lugar, de votar “no”. Los argumentos que usaban para convencer de que la abstención era lo primordial por delante de “no”, eran que se demostraba indiferencia, algo mucho peor que el rechazo, junto con el miedo a que luego se hiciera cualquier cosa con las papeletas, sin respetar lo que se haya votado.
En esta portada del 7 de diciembre, el día después de referéndum, la noticia más destacada no es ni los resultados del referéndum ni si la constitución ha sido aprobada o no, sino la abstención de Euskadi acompañada de una foto muy reveladora, donde se muestran unas urnas vacías.

El editorial titulado “el anuncio más televisado” habla de la gran cantidad de propaganda que se está llevando a cabo durante esos días, criticando que están coaccionando al pueblo a votar, exigiéndoselo, en vez de hacerles ver que es parte de su derecho. En resumen, hacerles creer que es su obligación ir votar, sin darles la oportunidad de abstenerse.

El día que se celebró el referéndum se caracterizó por las diversas informaciones que el diario publicó en sus páginas, en seis de ellas había alguna información sobre el referéndum, algo lógico ya que se presentaba un día muy importante para la Transición y la historia de España. Pero veamos brevemente qué tipo de noticias y editoriales nos encontramos a lo largo de la publicación de ese 6 de diciembre de 1978.


2. DÍA DEL REFERÉNDUM
En portada encontramos la noticia que abre la página que versa sobre lo que se espera para esta jornada en Euskadi, junto con una noticia que informa sobre el comunicado de ETA pidiendo el “no” a la Constitución. La sección de opinión también está plagada con ideas en relación a la Constitución y los partidos políticos mayoritarios del momento. Un pequeño comunicado de la Diputación de Vizcaya a menos de media columna, otra noticia sobre el “no” que pide ETA y la posibilidad de que el Rey jure la Constitución son el tipo de informaciones que el periódico ofrece dicho día.

Nos parece que la noticia que abre la portada dice mucho sobre lo que el diario espera que suceda en las urnas. Las estadísticas y previsiones dicen que en Euskadi habrá una gran abstención y que de la mayoría de los que decidan ir a votar lo harán con el “no”. Aunque la noticia después habla de otros temas como que el Rey está estudiando jurar la Constitución o la aprobación de la mayoría de edad en Navarra de los 21 años a los 18 años, el titular es el de: “Hoy, en Euzkadi: se espera mayoría de abstenciones y “noes”.


El recorte con la nota de la Diputación de Vizcaya informando sobre cómo van a ser las fiestas para los trabajadores y sus condiciones se contrapone con el editorial que sale al día siguiente criticando el día de fiesta que se ha dado para votar.

El editorial habla sobre la importancia que tiene el trabajar porque el no trabajar daña al pueblo vasco, se trata de una constante ironía donde afirman que la Constitución deja los valores de los vascos en un segundo lugar y que la fiesta solo sirve para apoyar a una Constitución que no beneficia.





3. LOS RESULTADOS DEL REFERÉNDUM
Los diarios de los días posteriores al referéndum y a la aprobación de la Constitución hemos considerado un continuo intento de consolarse por lo resultados obtenidos.

Se muestran orgullosos por la alta abstención en Euskadi: Álava con un 40,71%, Guipúzcoa con un 56,56%, Navarra con un 34,1% y Vizcaya con un 55,98%. Los ejemplares de los días posteriores, el 7 y el 8 de diciembre, contienen un cuadernillo llamado “especial referéndum” donde se habla de todo lo acaecido y relacionado con ese día, ahí se encuentran noticias que hablan de la abstención, del Estatuto y de noticias con perspectiva más neutral. Titulares como “en Euzkadi, todos los partidos satisfechos” o “la prensa madrileña descorazonada” (debido a la abstención en Euskadi), muestran el orgullo que siente el periódico por conseguir, en cierta medida, lo que pedían.


Este artículo empieza hablando de los problemas que no va a solucionar la Constitución, se plantean preguntas como si ésta va a poder evitar o disminuir el paro, si los precios van a dejar de subir… en definitiva, que la Constitución solo afectará en la vida de los políticos. Nos ha llamado la atención la siguiente frase “(...)pues estos (hablando de los precios) entienden poco de democracias o dictaduras(…)”, una muestra clara de rechazo. Pero la pregunta que nos surge a raíz de leer tal aversión hacia la Constitución es ¿Por qué apoyan un Estatuto que surge a raíz de la declaración de ésta? En la entrevista que Iñaki Iriarte tan amablemente nos concedió, explicaba que no tenía sentido lo que el PNV pedía en ese momento, porque, esa Constitución que tanto rechazaban, después fue la que les brindó el poder en Euskadi, ya que formaron un Gobierno a raíz de la aprobación del Estatuto.






4. PROPAGANDA
Llama la atención que un periódico tan contrario a la aprobación de la Constitución incluya propagando a favor de ésta, en la entrevista con Tajadura, muy amablemente nos aclaró que esto no está en las manos del periódico, sino que la propaganda la ponía el gobierno.
Dentro de este apartado de propaganda hemos decidido meter la noticia donde se habla del incumplimiento del decreto ley 21-20-1978 que habla sobre los límites de no meter propaganda un día antes del referéndum. En el apartado donde comparamos el Deia y El País demostramos que lo dicho en esta noticia, con respecto a El País, es cierto y que incumplió ese día lo dicho por el decreto ley.

javier_(2)[1] (arrastrado)javier_(2)[1] (arrastrado) 2javier_(2)[1] (arrastrado) 5propaganda2propaganda3Sin título
PROPAGANDA DEIA, un álbum en Flickr.
5. EDITORIALES
La mayoría de los editoriales del 1 al 9 de diciembre hablan sobre algún tema relacionado con la Constitución y, obviamente, no hablan nada bueno sobre ella. En su mayoría de caracterizan por el uso de un lenguaje ácido e irónico, lleno de comparaciones, incluso las cartas al director que versan sobre ello, achacando a la Constitución que no va a ser la solución para los problemas que el pueblo vasco está viviendo, cobran una gran importancia dentro de la sección de opinión.
Para ello hemos decidido mostrar los dos más importantes, o los dos que más nos han llamado la atención.
“EL ANUNCIO MÁS TELEVISADO”
Hemos creído importante volver a seleccionar porque uno de los argumentos que el periódico utiliza en alguna de las noticias para criticar al gobierno español por su actitud hacia el referéndum, es el de estar recordando al ciudadano con su propaganda constante que su deber es votar, lo cual este editorial lo muestra a la perfección. En este editorial se habla sobre eso y la contraindicación que es decir al ciudadano “vota libremente” seguido de “tu deber es votar”, lo que al fin, según el editorial, coacciona a la gente a ir a las urnas el 6 de diciembre.
“EL BÚFALO QUE SE PARECÍA A BEETHOVEN...O LAS GENIALIDADES DE DON FELIPE”
El editorial habla con ironía y sarcasmo sobre lo que Carrillo, Felipe González, Tierno Galván y Abril Martorell declararon. Uno de los puntos clave del texto es cuando ironiza con el hecho de que se haya dicho que no pueden ir en contra de la Constitución y después pedir el Estatuto de Autonomía. En nuestra entrevista con Iriarte, éste defendió la misma idea, no entendía cómo se podía no defender una Constitución que posibilitaría el Estatuto de Autonomía.
El argumento que defiende el periódico para rechazarla es que el Estatuto de Autonomía no va a ser más permisivo que el actual, el Estatuto de 1936. Por lo que si os interesa saber cuales eran sus razones para atenerse a esta idea, os dejamos un artículo de opinión de Ramón Bajo Fanlo, senador independiente por Álava.


6. CONSTITUCIÓN VS. ESTATUTO
El periódico Deia ha dejado patente su aversión por la Constitución y su apego a la idea de conseguir cierta autonomía dentro del estado. Pero como venimos diciendo, el Deia es un periódico de contradicciones, por ello os mostramos dos ejemplos:
“CONSTITUCIÓN 78 VERSUS. ESTATUTO 36”

Ramón Bajo Fanlo, senador independiente por Álava, habla en este artículo sobre tres asuntos claves que utiliza para hacer una comparación entre el Estatuto, todavía vigente y la Constitución, en creación. Se deja claro que con la Constitución, el País Vasco lo que va a conseguir es un retroceso en su búsqueda de una autonomía. En cuanto a la viñeta, creemos que es muy significativa ya que expresan claramente lo que para ellos es la “libertad de voto” en España.
“TERMINADA LA PRIMERA LECTURA Y DISCUSIÓN DE LOS ESTATUTOS”
 
Pero otra noticia de una publicación del día anterior deja un sabor un tanto contradictorio al lector. La noticia habla sin ninguna pretensión sobre las decisiones que se están tomando o se han tomado entorno a los Estatutos, los cuales están expresados en la Constitución, lo que crea unas preguntas en la mente del lector ¿acaso no es la Constitución tan negativa para el pueblo vasco? Entonces, ¿por qué pedir un Estatuto de Autonomía que está en ella? Sabemos que son de la opinión de que este futuro Estatuto no les iba a dar más privilegios que el anterior pero, al fin y al cabo es lo que el periódico y el PNV querían, un Estatuto de Autonomía que sin la Constitución difícilmente iba a poder conseguirse.







7. PORTADAS
Según hemos podido comprobar analizando las portadas del 1 al 6 de diciembre de 1978, los días que han ocupado el lugar principal en ella han sido el 5,6 y 7 de diciembre, es decir, el día anterior al referéndum, el mismo día del referéndum y el día después. Durante los días mencionados la noticia principal era la celebración de la votación, los pronósticos o los resultados. Por ello es interesante mencionar que las portadas tenían titulares como: “Hoy, en Euzkadi: se espera mayoría de abstenciones y “noes”, “Navarra la más bombardeada para el referéndum de mañana” o “…y Euzkadi se abstuvo”, es decir, el periódico dio una gran importancia a las abstenciones y los “noes” junto con la “crítica” del “bombardeo” que Navarra estaba recibiendo esos días para votar.



portada 2portada3portadas1

Portadas Deia, un álbum en Flickr.


Portadas  8. IGLESIA
“El hecho de que haya valores políticos que se estiman positivos no dispensa de ponderar seriamente los elementos negativos. ¿Estos elementos son acaso deficiencias tolerables, bien porque no pudiendo evitarlos se compensan con los valores positivos, bien porque tolerándolos se evitan males mayores? ¿O, por el contrario, son gusanos que inficionan toda la manzana, haciéndola dañina o inaceptable?” 
Esto es parte de la carta que el arzobispo de Toledo, Marcelo González Martín, publicó en el Boletín Oficial del Arzobispado de Toledo de diciembre de 1978, queda claro que no estaba a favor de la creación de la Constitución lo que causó cierto revuelo y los periódicos se hicieron eco de ello, entre ellos el Deia. Las noticias que hablaban sobre lo sucedido recogieron las diferentes reacciones de tanto líderes políticos como de personalidades de la Iglesia, pero principalmente noticias que mostraban reacciones contrarias a la carta del arzobispo. Incluso en la noticia donde se habla de que Fraga apoya lo dicho por Marcelo González, se utiliza la palabra “sólo” para referirse a que tan solo Fraga se ha mostrado de acuerdo.
La conclusión que hemos sacado de ello es que se han visto mezclado los intereses políticos con la moral cristiana del PNV, ya que en su mayoría la Iglesia apoyaba creación de esta Constitución, por lo que no mostraban un gran apoyo al arzobispo pero tampoco a la Constitución.

CONCLUSIÓN GENERAL
Hemos podido comprobar que Deia es un periódico con una gran afinidad al Partido Nacionalista Vasco y que por lo tanto eso les llevó a querer lo mismo que ellos, es decir, no apoyar a la Constitución pidiendo la abstención. Por todo esto la mayoría de las noticias que hablaban del referéndum o de sus resultados nunca lo hacían desde el punto de vista de la aprobación, sino desde la abstención, mostrando la parte de la realidad que a ellos les interesaba sin cortapisas y dejando clara su posición.

IGLESIA 1IGLESIA 2iglesia 3

IGLESIA DEIA, un álbum en Flickr.
IGLESIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario