Unai Aranzadi: “Nadie es inmortal, así que vuestro momento llegará”
El periodista y documentalista Unai Aranzadi ofreció una conferencia a los alumnos de 4º de periodismo de la UPV-EHU en Leioia y contó su experiencia como reportero de guerra
Sara Enjuto Ruiz
“Además de contar los hechos hay que tratar de solucionarlos”, esto es lo que entiende Unai Aranzadi como gran periodismo. Periodista independiente y creador de la página web independentdocs, acudió el pasado 24 de octubre al auditorio de la facultad de Ciencias Sociales de la Comunicación a dar una conferencia a los alumnos que cursan 4º de periodismo. Además de reportero de guerra en Irak y gran defensor de los medios públicos, está a punto de estrenar el documental sobre el golpe de estado en Honduras, una crítica a la situación vivida allí y de la que tan poco eco se hicieron los medios en su día.
Foto cedida por Unai Aranzadi, Cauca |
El periodista, que aunque no terminó la carrera, animó a todos los allí presentes a finalizarla y dio lecciones de profesionalidad y positivismo, algo muy falto últimamente en la carrera periodística. Unai persiguió su sueño de ser reportero de guerra y lo consiguió, pero no sin encontrarse algunas piedras en su camino, su primer viaje a Palestina fue un fracaso pero “detrás de los fracasos también vienen las victorias”, explicó Unai a una sala expectante.
En CANAL+ trabajó como reportero de festivales de cine, pero no era lo que quería, por lo que en 2003 se adentró en la Guerra de Irak, no sin sudor, “audacia” e “imaginación”. Tiró de contactos y agencias y por fin vio cumplido su sueño de ser reportero de guerra, ”hay que utilizar la imaginación y el ingenio, es un oficio de supervivientes”, comentó el reportero.
Su lema principal es el de utilizar el periodismo como un arma que sirva para ayudar a gente, es decir, trabajar los conflictos armados desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Por ello aconsejó a los estudiantes no dejarse llevar por los grandes medios ni por sus líneas editoriales, “quiero trabajar para los grandes, pero en mis términos”, aclaró Aranzadi, tras esto dio unas pautas a seguir, todas con un punto de vista positivo e independiente. “Digan lo que digan, vosotros sois el futuro” o “nadie es inmortal, así que antes o después vuestro momento llegará” fueron uno de los muchos consejos que dio.
También respondió a varias preguntas, una de ellas era que si él cree que una mujer puede desempeñar su trabajo, a lo que él respondió “sí, sin ninguna duda” y puso el ejemplo de Stephanie Sinclair, una fotorreportera muy aclamada. Entre pregunta y pregunta también dio su punto de vista sobre lo que los medios hoy día hacen con la miseria: mostrar los síntomas y no las causas, y lo que considera como una nueva forma de censura “no comprarte para así articular el discurso de Estado”.
La conferencia finalizó con partes de su documental aún sin estrenar sobre el Golpe de Estado en Honduras, y explicó que la realización de este documental le llevó a una investigación sobre el rol que tienen los medios de comunicación en Honduras y en el que todavía está trabajando.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El fotoperiodista favoreció el periodismo rebelde en una conferencia organizada en Leioa
Aranzadi: “El gran periodismo es aquel que además de contar los hechos trata de solucionarlos”
Aranzadi: “El gran periodismo es aquel que además de contar los hechos trata de solucionarlos”
Melanie Quintana Molero
Unai Aranzadi Ormaechea, premiado documentalista, escritor y fotoperiodista especializado en conflictos armados y derechos humanos, aseguró el 24 de octubre en una conferencia organizada por el departamento de Periodismo en el Salón de Grados del campus de Leioa, que a su juicio, hay que contar la realidad para motivar al lector a hacer algo, el periodismo por naturaleza ha de ser rebelde.
Foto cedida por Unai Aranzadi, Mogadiscio |
“Yo quería contar historias de la humanidad, de lugares donde la realidad es muy dura y además lo quería hacer desde una perspectiva de los derechos humanos. Mostrar la guerra y el mal de la gente sin incidir en las causas”, apuntó Aranzadi ante más de una treintena de estudiantes de periodismo.
El fotoperiodista, que no es la primera vez que tratar este tema, aseguró que “hay que tener contactos vinculados a la materia en la que nos vamos a registrar”. “Uno mismo es una empresa, tenéis que consideraros una marca, especializaros e ir a por todas”, motivó Aranzadi a los futuros periodistas.
En la conferencia, Aranzadi también contó lo duro que le había sido llegar a su primer destino y ser aceptado entre aquellos que tenían más experiencia y llevaban más tiempo allí. “Me pude colar dentro de Irak lo que era muy difícil, y una vez allí trabajé para todas esas radios a las que antes de ir había llamado y me habían rechazado; fue entonces cuando elegí trabajar con la Ser y con Radio Euskadi”; a lo que también añadió anécdotas como cuando se introducía como una “ratilla”, llevando unas cervezas, a hacer compañía a toda esa gente que llevaba más tiempo que él. “Una vez que no me vieron como competencia y por humanidad empecé a ir con ellos en busca de noticias”, relató con una sonrisa en la boca.
“Hay que tener la ilusión por querer cambiar las cosas” remarcó, e ironizó al recomendar que hay que “desarrollar una mirada propia, una voz propia, pues eso no resta calidad periodística.” De hecho afirmó que “el periodismo sobrevivirá por aquellas voces que les gusten a la gente”, por ello remarcó que hay que desarrollar las historias que queremos contar y luego mirar donde encajan, y no al revés.
En este sentido, quiso hacer hincapié en que no hay que “amoldarme a una línea editorial para poder publicar”. No dejó de insistir en que nunca se deja de aprender y que las ventanas con las que nos vamos a dar a conocer al mundo son importantes, pero no podemos dejar que manipulen nuestra forma de pensar por ser una empresa.
Aranzadi también animó a los estudiantes a apoyarse en grandes proyectos como libros, películas, cortos…, pues según él eso es “todo lo que va a quedar ahí, lo que va hacer que la gente os reconozca como profesionales. Intentar haceros un nombre y crear proyectos que a vosotros os latan por dentro.” “Prefiero el periodismo que te hace feliz a cualquier otro”, afirmó.
Para concluir propuso ver la maqueta de su último proyecto visual pero no sin antes animar a los alumnos a que no se vieran condicionados por el dinero ante un sistema capitalista en el que vale el que tiene y el que no tiene, no vale.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unai Aranzadi: “Digan lo que digan, vosotros sois el futuro”
El reportero de guerra ofreció una conferencia en la UPV-EHU relatando su vida periodística y criticando algunos medios de comunicación
Javier Diez-Astrain Goicoechea
“¿Cómo censuran los grandes medios? No comprándote los proyectos”, fue una de las grandes frases que Unai Aranzadi, periodista independiente especializado en conflictos armados y fundador de la página web http://www.independentdocs.com/, brindó a los alumnos de cuarto periodismo de la Universidad de el País Vasco el pasado 24 de octubre en el Campus de Bizkaia de Leioa.
El conocido freelanz comenzó la conferencia comentando que nunca llegó a terminar la carrera de periodismo, cosa que dejó boquiabiertos a los asistentes, pero que pese a ello ha llegado a labrarse un nombre dentro del periodismo, no obstante recomendó a los alumnos que no siguieran sus pasos y que terminasen la carrera, ya que a su parecer era “una carrera bonita”. También más adelante, aconsejó a los alumnos que se encontraban presentes, que al terminar la carrera realizasen una especialización debido a que “es muy importante y no hay especialización periodística mala”.
Durante la conferencia Aranzadi relató sus comienzos en el mundo periodismo, recalcando que su sueño era ser reportero de guerra, cosa que le llevó a varios lugares como Palestina, su primer destino, a la República del Congo, Libia e Irak, el cual fue su primer gran destino en el año 2003, en pleno conflicto bélico. Le resultó muy complicado llegar a ese país, sin embargo nada le impidió llegar, ya que, según él, gracias a buena agenda de contactos “es posible viajar usando el ingenio y sabiendo sobrevivir”.
También habló sobre su idea de lo que es periodismo, lo que le llevó a criticar a algunos medios de comunicación, aquellos que, según el propio Aranzadi “solo explotan la miseria, y no muestran las causas”. “La historia hay que contarla para contribuir a que esa persona mejore”.
Para finalizar la conferencia Aranzadi expuso un documental, grabado y editado por él, sobre el golpe de Estado en Honduras, en el que se reflejaba la contrariedad del pueblo hondureño hacia ese movimiento militar y una crítica hacia los grandes medios de comunicación, los cuales dieron mayor importancia a la muerte de Michael Jackson en vez de a la situación crítica por la que estaba pasando país centroamericano, posiblemente debido a las diferencias, una vez más, de pensamiento político. Durante la exposición del vídeo Aranzadi explicó que a los pocos medios valientes que se atrevieron a contar la verdad les cortaron la publicidad, lo que hizo real una de las frases escuchadas durante la conferencia, “los que tienen dinero, incluso en el futuro, serán los que escriban las noticias”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unai Aranzadi: “Digan lo que digan, vosotros sois el futuro”
El reportero de guerra ofreció una conferencia en la UPV-EHU relatando su vida periodística y criticando algunos medios de comunicación
Javier Diez-Astrain Goicoechea
“¿Cómo censuran los grandes medios? No comprándote los proyectos”, fue una de las grandes frases que Unai Aranzadi, periodista independiente especializado en conflictos armados y fundador de la página web http://www.independentdocs.com/, brindó a los alumnos de cuarto periodismo de la Universidad de el País Vasco el pasado 24 de octubre en el Campus de Bizkaia de Leioa.
Foto cedida por Unai Aranzadi, Tailandia |
Durante la conferencia Aranzadi relató sus comienzos en el mundo periodismo, recalcando que su sueño era ser reportero de guerra, cosa que le llevó a varios lugares como Palestina, su primer destino, a la República del Congo, Libia e Irak, el cual fue su primer gran destino en el año 2003, en pleno conflicto bélico. Le resultó muy complicado llegar a ese país, sin embargo nada le impidió llegar, ya que, según él, gracias a buena agenda de contactos “es posible viajar usando el ingenio y sabiendo sobrevivir”.
También habló sobre su idea de lo que es periodismo, lo que le llevó a criticar a algunos medios de comunicación, aquellos que, según el propio Aranzadi “solo explotan la miseria, y no muestran las causas”. “La historia hay que contarla para contribuir a que esa persona mejore”.
Para finalizar la conferencia Aranzadi expuso un documental, grabado y editado por él, sobre el golpe de Estado en Honduras, en el que se reflejaba la contrariedad del pueblo hondureño hacia ese movimiento militar y una crítica hacia los grandes medios de comunicación, los cuales dieron mayor importancia a la muerte de Michael Jackson en vez de a la situación crítica por la que estaba pasando país centroamericano, posiblemente debido a las diferencias, una vez más, de pensamiento político. Durante la exposición del vídeo Aranzadi explicó que a los pocos medios valientes que se atrevieron a contar la verdad les cortaron la publicidad, lo que hizo real una de las frases escuchadas durante la conferencia, “los que tienen dinero, incluso en el futuro, serán los que escriban las noticias”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unai
Aranzadi: “El periodismo debe ser rebelde”
El
reportero ofreció el pasado 24 de octubre una conferencia en el
auditorio de la Facultad de Periodismo del campus de Leioa
Virginia García Fernández
“El Gran Periodismo, además de contar los conflictos, trata de solucionarlos”. Esta frase resume el significado del oficio para Unai Aranzadi. No es una declaración de intenciones, es una forma de vida. Con 20 años y, sin terminar la carrera, se fue a Palestina donde confirmó que “quería contar historias reales de conflictos armados, pero desde el punto de vista de los derechos humanos”.
Virginia García Fernández
“El Gran Periodismo, además de contar los conflictos, trata de solucionarlos”. Esta frase resume el significado del oficio para Unai Aranzadi. No es una declaración de intenciones, es una forma de vida. Con 20 años y, sin terminar la carrera, se fue a Palestina donde confirmó que “quería contar historias reales de conflictos armados, pero desde el punto de vista de los derechos humanos”.
Recién llegado
de África y con evidentes síntomas de cansancio –“no sé si
tengo paludismo”–, el periodista independiente, por vocación y
convicción, departió durante dos horas con los alumnos de Historia
del Periodismo de Leioa. Sin parar de moverse por el auditorio de la
Facultad, repartió pasión por su profesión y críticas contra
medios y colegas a partes iguales: “Me lo creí todo y resultó que
los que predicaban unos principios eran los primeros en saltárselos”.
Foto cedida por Unai Aranzadi, Gaza |
En su opinión,
el principal origen de los conflictos que ha vivido de cerca
–Palestina, Irak y Colombia son solo algunos de los lugares en los
que ha trabajado– es la violencia estructural económica. Aunque
los grandes medios “quieren reducirlo a buenos y malos”, él no
se resigna: “No hay que hablar solo de los síntomas, sino también
de las causas. No se puede hablar de criminalidad sin desigualdad, de
prostitución sin patriarcado o de invasión sin imperialismo”.
Sus palabras
desprendieron amargura y hastío, pero sorprendió que conserve
intacta la ilusión. “El periodismo, por naturaleza, debe ser
rebelde”, afirmó. Está claro que rebeldía le sobra. Para seguir
contando historias a pesar de la actual censura, que no es otra que
“no publicarte”. Para luchar contra las injusticias ya que
“mientras todo pase por la cuestión económica en un sistema
desigual, no habrá libertad ni derechos”. Y para recordar a todos
que “el derecho a la información es el que nos hace consciente del
resto de derechos”.
A lo largo de su
conferencia se confesó defensor de los medios públicos, aconsejó
especializarse y desarrollar una mirar propia, pero, sobre todo,
reclamó a los alumnos que tuvieran “audacia, audacia y más
audacia”. El también documentalista fundó en 2001 la productora
Independet Docs, con la que estrena un documental sobre el golpe de
estado en Honduras, un conflicto invisibilizado como tantos y tantos
otros. “Siempre ha sido un oficio de supervivientes, pero ahora
más”, zanjó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario