Egin


El 29 de septiembre de 1977, el diario Egin (Hacer en Euskera) publicó su primer número en cuya portada mostraba sus agradecimientos de la siguiente forma: “A todos los que habéis esperado este periódico. Al grupo de fundadores que arriesgó primero. A los veintitantos mil cuenta-partícipes, sin exigir a cambio. A todos los que piensan en este periódico como instrumento para construir una Euskal Herria -compuesta por siete provincias- que abra caminos para una sociedad nueva...".
En 1998 el periódico se vio obligado a cerrar por orden del Juez Garzón debido a las presuntas relaciones que el diario mantenía con ETA.

En cuando a la línea editorial del periódico, debemos decir que era un diario con una ideología de izquierdas y abertzale. Por ese motivo, y por ser siempre el primer diario que informaba de los pasos de ETA, se pensó que la organización terrorista era la que manejaba los hilos del periódico.

1. ABSTENCIÓN ANTE LA CONSTITUCIÓN
La abstención fue un término que estuvo muy ligado a Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra durante la primera semana de diciembre de 1978. 

Desde el día 2 de diciembre, en el diario Egin, ya se escribían artículos que aseguraban un tanto por ciento muy elevado sobre el número de personas en Euskadi y en Navarra que se abstendrían a la hora de votar el 6 de diciembre.

Los días posteriores al 6 de diciembre, con la llegada de los resultados, se pudo observar que en Euskadi hubo una participación bastante menor que en el resto de España, siendo Vizcaya con un 35% la provincia con menos porcentaje de voto. Guipúzcoa cerró los resultados con un 36,7 % mientras que Álava y Navarra cerraron con una participación sorprendente con un 50% y un 53% respectivamente.

 En el resto de la Península Ibérica hubo una amplia participación, que superó con creces las previsiones de los líderes políticos más significativos. 

La publicidad que se encontraba durante esos días en las páginas del Egin, corrían por parte del PNV, el cual abogaba por la abstención, ya que, según ellos “abstención era decir sí a la democracia, sí a Euskadi, NO al estado Centralista”.

2. FOLLETOS, PANFLETOS Y CAMPAÑAS PROPAGANDÍSTICAS
En los días previos al 6 de diciembre de 1978, día en el que se votaba a favor o en contra del referéndum constitucional, en las páginas del Egin, diario vasco generalista con una línea ideológica de izquierdas y abertzale, se publicaba una serie de panfletos indicando que la dirección que debía tener el voto del ciudadano vasco.
Esta propaganda, ocupaba páginas enteras, era totalmente contraria al referéndum, y pedía al pueblo que se abstuviese, tal y como se puede leer.

Todos los panfletos sobre el referéndum que hubo esos días pertenecían al partido político PNV y se podían encontrar tanto en euskera como en castellano.

En el Egin se escribieron también dos artículos referentes a las campañas propagandísticas que realizaron tanto el Gobierno como diferentes partidos políticos.

En el primer artículo se desvelaba un gasto de 300 millones de pesetas por parte del Gobierno entre el 13 de noviembre y el 4 de diciembre.

El segundo artículo explicaba que la campaña propagandística se cerró tras 21 días, tal y como exponían las normas reguladoras de la consulta popular, y que a partir de ese día no se podrían difundir ni folletos, ni hojas, ni carteles ni ningún impreso que hiciese referencia al referéndum constitucional.

3. DEMASIADAD SEGURIDAD PARA UNA JORNADA TRANQUILA
El miedo a que algún incidente violento ocurriese en el día en el que se votase sobre el referéndum constitucional de 1978, hizo que se realizase un plan de seguridad para intentar prevenir cualquier acto de violencia.
La Comunidad Autónoma en la que más se esperaba este tipo de actos era Euskadi, y, por eso, se decidió proteger los diferentes centros en los que se llevarían a cabo las votaciones con 1500 guardia civiles y otros 1000 policías, que permanecerían en la comunidad vasca hasta el 10 de diciembre.

En lo referente al resto de España, serían los integrantes del ejército los que se ocuparían de velar por la seguridad de los ciudadanos.

Durante el día en que se llevaron a cabo las votaciones, cabe destacar la amenaza de bomba que hubo en la la localidad de San Francisco, por lo que se tuvo que desalojar el centro escolar durante aproximadamente un cuarto de hora. Finalmente las autoridades confirmaron que se trataba de una falsa amenaza.

Otro de los incidentes registrados fue el de la manipulación de algunas papeletas por parte de tres jóvenes de unos 18 años pertenecientes a Fuerza Nueva.

En el resto de España apenas hubo incidentes, por lo que la jornada electoral acabó siendo pacífica a nivel nacional.


4. DOS IGLESIAS
Este bloque lo vamos a enfocar hacia la importancia que dos diarios de corriente ideológica totalmente opuestas como Egin y ABC. Izquierda vs derecha.
Entre los días 1 y 9 de diciembre, que son los que hemos decidido analizar para este trabajo sobre el referéndum constitucional, el diario Egin solo ha mencionado a la Iglesia en dos ocasiones, mientras que el conservador ABC dedica una media de más de una noticia entre los días ya mencionados.
En el caso del Egin, la noticia a la que más importancia otorgó fue una en la que los curas vascos promulgaban la libertad de voto. En ella se puede observar como los curas vascos alaban algunos puntos de la nueva Constitución, sin embargo, muestran su descontento con la gran totalidad de esta.

Por parte de ABC, todas las noticias recogidas en torno al sector eclesiástico, mostraban una postura a favor de la nueva Constitución, y recomendaban a los ciudadanos que dijesen sí el próximo 6 de diciembre.

5. EDITORIALES CONTRA LA CONSTITUCIÓN
Los editoriales que hemos analizado del diario Egin y que hacen referencia a la Constitución y/o al referéndum, muestran una postura reacia a la entrada en vigor de dicha Constitución.
En el editorial escrito el 1 de diciembre, encontramos algunas frases que mostraban su grado de descontento, como por ejemplo “dos pasos atrás” o “reforma política dirigida por la burguesía, representado por UCD”. En este editorial hablaba primordialmente de lo poco beneficioso que resultaría la aprobación de la Constitución para la clase obrera, pidiendo, aunque no expresamente, que este grupo, se posicionara en contra, y que luchasen todos juntos para evitar que el proyecto siguiese adelante.

En cuanto al resto de editoriales publicados en los siguientes días, todos expresaban el mismo deseo, que era el de una Constitución más justa con la clase obrera, cosa que era de esperar ya que como hemos mencionado en otros posts, el Egin es un diario con una corriente ideológica de izquierdas y abertzale, un periódico que es claramente defensor de la mano obrera.


6. AND THE WINNER IS…
Tan solo un día tendrían que esperar los ciudadanos españoles para saber los resultados de la votación referente a al Referéndum Constitucional.
El diario Egin, decía que ese día, el 6 de diciembre, sería considerado como un día histórico al margen de los resultados que se den en las urnas.

Como se puede apreciar en el texto, el ministro de Interior, que por aquel entonces era Rodolfo Martín Villa, asegura que al día siguiente ya se sabría, casi con total certeza, los resultados aproximados, aunque no sería hasta el día 21 cuando la junta electoral diera los resultados definitivos.
En las páginas del día 7, se podía leer noticias en las que se mostraban los resultados por noticias, y un gran titular que rezaba “Euskadi rechazó la constitución”, haciendo alusión al alto nivel abstención, 50,46%, que se produjo en la Comunidad Autónoma. 

En las siguientes páginas se mostraban los datos de cada provincia de Euskadi, incluyendo a Navarra, en las cuales se observaba los diferentes votos del ‘sí, no, blanco y nulo’ y los datos sobre el censo, los votos emitidos y la abstención.
El día 8 se exponía un artículo, en el que se recogían las impresiones de diferentes políticos, con el siguiente titular “Todos satisfechos con los resultados”.

7. ¡NO AL REFERÉNDUM!
Un bloque que hemos considerado de gran importancia, es el del rechazo hacia el referéndum constitucional.
Entre las páginas de los días que hemos analizado, hemos encontrado varias noticias relacionadas con diferentes mítines que se llevaron a cabo, en los que la palabra ‘rechazo’ el principal reclamo para los asistentes a estas concentraciones.
El día 3 de diciembre, se celebró un mitin en el frontón de Anoeta, San Sebastián, en el que PNV, EE y PCE, congregaron a más de diez mil personas, en la que aparte del tratamiento de asuntos serios, también hubo momentos de humor y varios conciertos de grupos locales.
 Varios políticos importantes expusieron en este mitin sus razones por las que la sociedad vasca debía rechazar esa constitución, la cual, según ellos, atentaba contra la cultura vasca y el euskera.

También se mencionó ese mismo día, un mitin celebrado en la localidad de Llodio en la que, al igual que en la de San Sebastián, se rechazaba la constitución, tildándola de oligárquica, no progresista y monárquica, algo que, para la mayoría de los habitantes de Euskadi y del diario que estamos analizando, iba en contra de su ideología política.



8. Y NAVARRA HABLÓ
Navarra fue, posiblemente, la Comunidad Autónoma que más revuelo causó durante los días previos y posteriores al 6 de diciembre.
El día 3, el Egin presentó un artículo a doble página con el siguiente titular “Navarra ante el referéndum constitucional”, en la que se mostraba, mediante gráficos, los votos, a modo de porcentaje, que los navarros llevarían a cabo el día de la votación, siendo con un 32% las personas que votarían a favor de la Constitución.


Lo que más nos llamó la atención a raíz de este artículo, es que no se publicó ninguna otra noticia similar haciendo referencia a los posibles votos que se darían en Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, con lo cual llegamos a la conclusión de que el diario Egin, pese a considerar a Navarra como parte de Euskadi, quiso demostrar que los ciudadanos navarros no eran parciales.
El día 9, publicó un pequeño artículo en el que destacaba una serie de pueblos navarros que tenían un alto porcentaje de abstención, dando a entender que sí que había una pequeña parte de Navarra que sí se sentía parte de la sociedad vasca.

Una de las Comunidades Autónomas en las que se preveían que habría varios incidentes, era Navarra, sin embargo, tal y como recoge el diario Egin, apenas hubo incidentes de menor importancia, dando a entender que las fuerzas de seguridad que se establecieron en los centros donde se podía ejercer el voto, fue un tanto excesiva.


CONCLUSIONES
Tras analizar la mayor parte de las secciones del diario Egin y después de conocer su línea editorial hemos llegado a la conclusión de que el periódico hizo lo posible para persuadir a sus lectores de que la Constitución propuesta, era un auténtico cáncer para Euskal Herria, y que si se votaba a favor a de ella, el sueño de ser un país libre sería cada vez más improbable.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario