El País fue fundado en 1976 por una sociedad de accionistas formada dos años antes. Este periódico supuso el inicio de un nuevo periodismo en España. Periodismo que estaba comenzando su andadura hacia la democracia y las libertades de prensa tras la muerte de Franco. La variedad ideológica presente en su accionariado y las pequeñas participaciones en las que se dividía la capital, hacían que El País fuera un periódico independiente y rico ideológicamente. En sus comienzos, destacó por atacar la apatía general de una prensa que había acatado las órdenes del franquismo, no sabía salir de su dependencia del poder y carecía de espíritu crítico. Y apostó por las libertades y formas de vida civilizadas y modernas de un país atrasado respecto a sus vecinos de Europa, a los que pretendía equipararse.
La línea editorial se caracterizó desde un principio por su independencia y su postura comprometida por el progresismo. El País apoyó de forma sistemática las tesis del PSOE, fue comprensivo con el recién legalizado PCE, se mostró crítico y severo con UCD y fue implacable con AP. En el tema religioso se distinguió por su radical laicismo, lindante con una actitud anticlerical y beligerante con la Iglesia.
En resumen, la independencia, la conciencia crítica y la fidelidad a unos valores basados en el respeto a la libertad del individuo y en la defensa de los valores humanos, fueron sus máximos fines.
De su línea editorial podemos destacar algunas de sus pretensiones citadas en el libro de estilo del diario o destacadas por alguno de sus dirigentes:
− Pretende hacer un periodismo de calidad y diferenciar claramente la información de la opinión.
− Los redactores están obligados a presentar una información veraz y completa, no manipular las noticias y rechazar cualquier presión de personas o grupos.
− Los redactores tienen una serie de derechos: secreto profesional, cláusula de conciencia…
¿Pero cumplió El País con todos estos ideales a la hora de tratar el Referéndum de 1978? Después de un intenso análisis de lo publicado por el periódico desde el 1 de diciembre hasta el 9 de diciembre de ese año, estas son las conclusiones que hemos sacado, sobre los diferentes temas y apartados que se pueden diferenciar del periódico a la hora de tratar el Referéndum de 1978:
1. COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y LAS LEYES FUNDAMENTALES
El día 1 de diciembre de 1978 el periódico El País, empezó a enfatizar la información acerca del referéndum que se iba a realizar el miércoles día 6. Una de las cosas que destaca a toda página, en su ya afianzada sección de “Campaña para el referéndum constitucional”, son las diferencias entre La Constitución y las Leyes Fundamentales, realzando desde el principio de la campaña del referéndum su postura hacia un voto positivo. Hacia un SÍ por parte de los ciudadanos. Con esto querían realzar las diferencias entre la presencia de Franco en el Gobierno y el futuro que podrían tener los ciudadanos si votaran que sí a la Constitución, dejando bien claro desde el principio que el poder residiría en el pueblo. En este sentido se pude decir que El País mantuvo su postura y su línea editorial a lo largo de todo el referéndum.
2. POSTURA DE CADA PARTIDO
El martes 5 de diciembre, un día antes de la votación, el periódico vio oportuno tratar la postura que tenía cada partido frente a la idea de una nueva constitución y las cesiones que tuvieron que adoptar cada uno de ellos para llegar a crear una Constitución común. Para ello volvió a crear una tabla donde se mostraban las sesiones de cada partido, y decidió redactar, a modo de explicación, como se trato esa larga negociación para llegar a un acuerdo mutuo. Titulando el artículo como: “Renuncias de los partidos para alcanzar una Constitución de consenso”.
Del texto sobre todo se pude destacar la entradilla, con la que nos dejan claro que se quiere tratar, como y lo dura que ha sido esa negociación: “El largo proceso parlamentario para obtener una Constitución de consenso ha producido un texto común, que sintetiza el equilibrio entre las distintas posiciones políticas y materializa las transición que han sido precisas durante casi catorce meses que ha durado la elaboración del proyecto que mañana se somete a la aprobación de los españoles. Ofrecemos en esta página un cuadro-resumen sobre las posiciones de partida de los principales partidos parlamentarios en relación con una serie de temas especialmente conflictivos o polémicos. La comparación de tales puntos de partida con el contenido final del texto constitucional expresa las renuncias que ha tenido que hacer cada partido en por al consenso. Asimismo, se complemente esta información con una explicación del proceso seguido para obtener el definitivo pacto constitucional”
Con esto, el periódico quiso hacer consciente al su público lector a lo que se enfrentaba el día del referéndum (6 de diciembre), la posición que tenía cada partido para que a la hora de votar supieran quien estaba a favor de sus ideales, quienes no y quienes renunciaron a ellos a fin de crear una constitución común, y sobre todo hacer lo que hacen a través de todo el periódico, propaganda a favor del “Sí”. Una manera sutil de mantener al ciudadano informado objetivamente, con un artículo cargado de subjetividad.
3. MUJERES ANTE LA CONSTITUCIÓN
El domingo 3 de diciembre, El País en la página 28, Sociedad, publicó un apartado de publicidad al que llamó: “Mujeres ante la Constitución”. En él se hablo, o más bien se recoge lo que dijeron un grupo de mujeres feministas de la época, a favor, como no, del Sí en la votación del referéndum. En él, reprochan a todas aquellas mujeres feministas que dijeron que la constitución era machista y dicen que es urgente garantizar un marco común para todos los españoles, aunque no dejan de admitir que hay algunas cosas que se deberían mejorar. Pero aún así recalcan que es una idea progresista para mejorar un deseo de convivencia y que solo la podrán obtener votando “SÍ” en el referéndum.
Esta es otra de las muchas estrategias que utilizó el periódico para conseguir el máximo número de votos positivos. Esta vez intentando lanzar un mensaje a todas aquellas mujeres que no estaban del todo convencidas con las nuevas reformas que se querían hacer en la constitución.
4. TELEVISIÓN
El mismo día (domingo 3 de diciembre), El País en la sección de Televisión publicó un artículo de opinión de Juan Cueto titulado: “Un referéndum sionista”, en el que se critica la actitud que tuvieron un día antes los que lanzaron el spot publicitario titulado QB VII, con palabras tan duras como: “Me gustaría conocer al gracioso que tuvo la ocurrencia de introducir en plena campaña del referéndum ese larguísimo y eficaz spot propagandístico titulado QB VII. Si es verdad que la televisión influye decisivamente en las consultas electorales, y sobre todo en las conciencias nacionales…”
Con la publicación de este artículo deja clara su posición respecto a la propaganda innecesaria y que en este caso influyente en la opinión pública. Temerosos de que los votantes que habían conseguido, se inclinaran hacia un NO o una abstención, lo que intentó hacer el periódico fue criticar el spot para que los ciudadanos no se vieran influenciados por él.
La línea editorial se caracterizó desde un principio por su independencia y su postura comprometida por el progresismo. El País apoyó de forma sistemática las tesis del PSOE, fue comprensivo con el recién legalizado PCE, se mostró crítico y severo con UCD y fue implacable con AP. En el tema religioso se distinguió por su radical laicismo, lindante con una actitud anticlerical y beligerante con la Iglesia.
En resumen, la independencia, la conciencia crítica y la fidelidad a unos valores basados en el respeto a la libertad del individuo y en la defensa de los valores humanos, fueron sus máximos fines.
De su línea editorial podemos destacar algunas de sus pretensiones citadas en el libro de estilo del diario o destacadas por alguno de sus dirigentes:
− Pretende hacer un periodismo de calidad y diferenciar claramente la información de la opinión.
− Los redactores están obligados a presentar una información veraz y completa, no manipular las noticias y rechazar cualquier presión de personas o grupos.
− Los redactores tienen una serie de derechos: secreto profesional, cláusula de conciencia…
¿Pero cumplió El País con todos estos ideales a la hora de tratar el Referéndum de 1978? Después de un intenso análisis de lo publicado por el periódico desde el 1 de diciembre hasta el 9 de diciembre de ese año, estas son las conclusiones que hemos sacado, sobre los diferentes temas y apartados que se pueden diferenciar del periódico a la hora de tratar el Referéndum de 1978:
1. COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y LAS LEYES FUNDAMENTALES
El día 1 de diciembre de 1978 el periódico El País, empezó a enfatizar la información acerca del referéndum que se iba a realizar el miércoles día 6. Una de las cosas que destaca a toda página, en su ya afianzada sección de “Campaña para el referéndum constitucional”, son las diferencias entre La Constitución y las Leyes Fundamentales, realzando desde el principio de la campaña del referéndum su postura hacia un voto positivo. Hacia un SÍ por parte de los ciudadanos. Con esto querían realzar las diferencias entre la presencia de Franco en el Gobierno y el futuro que podrían tener los ciudadanos si votaran que sí a la Constitución, dejando bien claro desde el principio que el poder residiría en el pueblo. En este sentido se pude decir que El País mantuvo su postura y su línea editorial a lo largo de todo el referéndum.
2. POSTURA DE CADA PARTIDO
El martes 5 de diciembre, un día antes de la votación, el periódico vio oportuno tratar la postura que tenía cada partido frente a la idea de una nueva constitución y las cesiones que tuvieron que adoptar cada uno de ellos para llegar a crear una Constitución común. Para ello volvió a crear una tabla donde se mostraban las sesiones de cada partido, y decidió redactar, a modo de explicación, como se trato esa larga negociación para llegar a un acuerdo mutuo. Titulando el artículo como: “Renuncias de los partidos para alcanzar una Constitución de consenso”.
Del texto sobre todo se pude destacar la entradilla, con la que nos dejan claro que se quiere tratar, como y lo dura que ha sido esa negociación: “El largo proceso parlamentario para obtener una Constitución de consenso ha producido un texto común, que sintetiza el equilibrio entre las distintas posiciones políticas y materializa las transición que han sido precisas durante casi catorce meses que ha durado la elaboración del proyecto que mañana se somete a la aprobación de los españoles. Ofrecemos en esta página un cuadro-resumen sobre las posiciones de partida de los principales partidos parlamentarios en relación con una serie de temas especialmente conflictivos o polémicos. La comparación de tales puntos de partida con el contenido final del texto constitucional expresa las renuncias que ha tenido que hacer cada partido en por al consenso. Asimismo, se complemente esta información con una explicación del proceso seguido para obtener el definitivo pacto constitucional”
Con esto, el periódico quiso hacer consciente al su público lector a lo que se enfrentaba el día del referéndum (6 de diciembre), la posición que tenía cada partido para que a la hora de votar supieran quien estaba a favor de sus ideales, quienes no y quienes renunciaron a ellos a fin de crear una constitución común, y sobre todo hacer lo que hacen a través de todo el periódico, propaganda a favor del “Sí”. Una manera sutil de mantener al ciudadano informado objetivamente, con un artículo cargado de subjetividad.
3. MUJERES ANTE LA CONSTITUCIÓN
El domingo 3 de diciembre, El País en la página 28, Sociedad, publicó un apartado de publicidad al que llamó: “Mujeres ante la Constitución”. En él se hablo, o más bien se recoge lo que dijeron un grupo de mujeres feministas de la época, a favor, como no, del Sí en la votación del referéndum. En él, reprochan a todas aquellas mujeres feministas que dijeron que la constitución era machista y dicen que es urgente garantizar un marco común para todos los españoles, aunque no dejan de admitir que hay algunas cosas que se deberían mejorar. Pero aún así recalcan que es una idea progresista para mejorar un deseo de convivencia y que solo la podrán obtener votando “SÍ” en el referéndum.
Esta es otra de las muchas estrategias que utilizó el periódico para conseguir el máximo número de votos positivos. Esta vez intentando lanzar un mensaje a todas aquellas mujeres que no estaban del todo convencidas con las nuevas reformas que se querían hacer en la constitución.
4. TELEVISIÓN
El mismo día (domingo 3 de diciembre), El País en la sección de Televisión publicó un artículo de opinión de Juan Cueto titulado: “Un referéndum sionista”, en el que se critica la actitud que tuvieron un día antes los que lanzaron el spot publicitario titulado QB VII, con palabras tan duras como: “Me gustaría conocer al gracioso que tuvo la ocurrencia de introducir en plena campaña del referéndum ese larguísimo y eficaz spot propagandístico titulado QB VII. Si es verdad que la televisión influye decisivamente en las consultas electorales, y sobre todo en las conciencias nacionales…”
Con la publicación de este artículo deja clara su posición respecto a la propaganda innecesaria y que en este caso influyente en la opinión pública. Temerosos de que los votantes que habían conseguido, se inclinaran hacia un NO o una abstención, lo que intentó hacer el periódico fue criticar el spot para que los ciudadanos no se vieran influenciados por él.
5. LOS RESULTADOS DEL REFERÉNDUM
Es curioso leer el titular que vio oportuno redactar El País para informar a sus lectores de los resultados del referéndum: “Casi el 60% del censo aprobó la Constitución”, con un antetítulo minúsculo que decía: “La abstención, descontando el País Vasco y Galicia, alcanza el 29,23%”. Es curioso porque los datos obtenidos de las votaciones fueron estos:
Datos:
• Censo: 26.632.180
• Votantes: 17.873.271 (67,11%)
• Abstención: 8.758.909 (32,89%)
• Válidos: 17.739.485 (99,25%)
• Votos nulos: 133.786 (0,75%)
• Votantes: 17.873.271 (67,11%)
• Abstención: 8.758.909 (32,89%)
• Válidos: 17.739.485 (99,25%)
• Votos nulos: 133.786 (0,75%)
Sí 15.706.078 (88,54%)
No 1.400.505 (7,89%)
En blanco 632.902 ( 3,57%)
Teniendo en cuenta que votaron el 67,11% del censo y que hubo un 32,89% de abstención, decidieron que no era importante mencionar esa abstención que alcanzaba limites históricos y se centraron exclusivamente en el resultado positivo, haciendo mención de ello solo en letras pequeñas.
Está claro que el resultado positivo de la votación merece una página entera a su uso y disfrute, pero el hecho de que una cifra tan alta de personas se abstuvieran de votar debería de haber tenido un alto grado de atención por parte del periódico, que al parecer no dio la importancia necesaria para no trasmitir esos datos “negativos”. Aunque sí que es verdad que a modo de ser objetivos con la información (uno de sus principios dentro de su línea editorial), decidieron poner un mini mapa acompañado de dos mini columnas para explicar esa abstención provincia por provincia en una esquina de la misma página donde se muestran los resultados.
Nos tenemos que ir hasta la sección de política para encontrarnos con un titular refiriéndose a la abstención en el País Vasco, en el que dicen que esta no sorprendió en absoluto. Bajo él, un interesantísimo artículo sobre el presidente del PNV, desmintiendo que sus militares obstaculizaran las votaciones en el País Vasco, no puede evitar sorprendernos. Esto, y que en la página anterior publicaran un artículo con este titular: “Moderada satisfacción de UCD y el Gobierno sobre los resultados del referéndum”. ¿A caso esperaban el 100 por 100 de participación y de votos positivos?
Aunque claro hay que disculparles por poner el día 7 de diciembre, a toda portada: “Parece que la abstención fue mayor de la prevista”. Eso sí, con un antetítulo que ponía: “Absoluto orden y normalidad en el referéndum constitucional”. Pues para ellos, quedó claro, que tal cantidad de abstención fue la habitual en todo referéndum. Aún no tenían los datos, y sabían que la abstención había sido grande, pero cuando sostuvieron en sus manos los datos finales decidieron no darle importancia a esa abstención. Al parecer preveían el resultado pero prefirieron omitirlo ante la “flamante” victoria del SÍ.
El País, sin duda alguna siguió sus ideales en todo momento, cosa que deja marcada con permanente en el periódico publicado el viernes día 8 de septiembre. Contentos con los resultados positivos del referéndum, no vieron oportuno resaltar los acontecimientos negativos en las votaciones, dedicándoles el espacio justo y necesario, y marcando y resaltando a toda página esos datos positivos que según ellos: “eran previsibles”. No nos extraña que lo pensaran, al fin y al cabo bañaron sus páginas de publicidad en cubierta (pues no hay anuncios, ni propagando a favor del SÍ, sino que artículos, editoriales, entrevistas… que proclamaban el SÍ), ya una semana antes del referéndum.
6. PUBLICIDAD POSITIVA DEL REFERÉNDUM UN DÍA ANTES
Según el real Decreto Ley 20/1977 del 18 de Marzo, los periódicos no podían hacer propaganda a favor del SÍ o del NO en las votaciones del referéndum, ley que incumplió con creces El País, dedicándole incluso la portada.
TÍTULO V
Campaña electoral
CAPÍTULO PRIMERO
Propaganda electoral
Artículo treinta y ocho.
El País decidió colocar en la portada este titular: “Adolfo Suárez y Felipe González piden el “sí” a una constitución “para todos”. ¿Acaso esto no es publicidad positiva del referéndum? Pero por si les supiera a poco a sus lectores, o no hubieran captado el mensaje, el editorial directamente lo titularon: SÍ. Sin rodeos, dejando bien clara su posición, su ideología, su postura y su voto el día del referéndum.
Pero no se quedaron hay, sino que en su ya habitual y diaria sección: “Campaña para el referéndum constitucional” podemos encontrar un sinfín de titulares, que una vez más, piden casi a gritos el voto positivo:
- Las razones de un “sí”
- Diálogos constitucionales
- Llamamiento a los vascos nacionalistas
- UCD, PSOE y PCE cerraron su campaña en Madrid con grandes mítines
- UCD movilizó al Gobierno y a sus principales líderes a favor del “sí”
- Mas de 200.000 personas se movilizaron en el País Vasco en torno a la campaña
- Renuncias de los partidos para alcanzar una Constitución de consenso
- “La constitución tiene valores evangélicos muy serios”
Esta decisión de El País de hacer caso omiso a la ley se vio reflejada en otros periódicos, que indignados se quejaron de su actitud (el caso del Deia está analizado en la pestaña de Referéndum 1978). Lo que se puede resumir del periódico que publicó el día 5 El País, es que tenían una misión que cumplir y les dio igual saltarse la ley. Querían el mayor número de votantes a favor del SÍ y decidieron hacerlo sin filtro. Sin duda alguna la avalancha de publicidad “encubierta” de este día es sumamente arrolladora, aun así no se sancionó esta conducta, lo que nos lleva a la pregunta de ¿por qué? ¿Acaso no era lo suficientemente evidente?
Pero lo realmente sorprendente es que El País el mismo día del referéndum, un día después de haber “hecho propaganda a favor del sí”, publicaron este artículo: “Detenidos por repartir propaganda fuera de plazo”, artículo que decía:
“Siete personas fueron detenidas ayer en Madrid por repartir propaganda sobre el referéndum durante la jornada de reflexión, una vez trascurrido el plazo de veintiún días de la campaña oficial, previsto en las normas electorales. Cuatro de ellas militares de Fuerza Nueva, que repartían propaganda a favor del no, y otras tres militantes de un partido de ideología comunista que propugna la abstención, que repartían en este sentido, fuera de plazo.”
¿No debería haber entrado El País dentro de esa lista? Por supuesto que no, porque ellos al contrario que estas siete personas, repartieron “propaganda positiva”…eso explica muchas cosas por parte del Gobierno.
No 1.400.505 (7,89%)
En blanco 632.902 ( 3,57%)
Teniendo en cuenta que votaron el 67,11% del censo y que hubo un 32,89% de abstención, decidieron que no era importante mencionar esa abstención que alcanzaba limites históricos y se centraron exclusivamente en el resultado positivo, haciendo mención de ello solo en letras pequeñas.
Está claro que el resultado positivo de la votación merece una página entera a su uso y disfrute, pero el hecho de que una cifra tan alta de personas se abstuvieran de votar debería de haber tenido un alto grado de atención por parte del periódico, que al parecer no dio la importancia necesaria para no trasmitir esos datos “negativos”. Aunque sí que es verdad que a modo de ser objetivos con la información (uno de sus principios dentro de su línea editorial), decidieron poner un mini mapa acompañado de dos mini columnas para explicar esa abstención provincia por provincia en una esquina de la misma página donde se muestran los resultados.
Nos tenemos que ir hasta la sección de política para encontrarnos con un titular refiriéndose a la abstención en el País Vasco, en el que dicen que esta no sorprendió en absoluto. Bajo él, un interesantísimo artículo sobre el presidente del PNV, desmintiendo que sus militares obstaculizaran las votaciones en el País Vasco, no puede evitar sorprendernos. Esto, y que en la página anterior publicaran un artículo con este titular: “Moderada satisfacción de UCD y el Gobierno sobre los resultados del referéndum”. ¿A caso esperaban el 100 por 100 de participación y de votos positivos?
Aunque claro hay que disculparles por poner el día 7 de diciembre, a toda portada: “Parece que la abstención fue mayor de la prevista”. Eso sí, con un antetítulo que ponía: “Absoluto orden y normalidad en el referéndum constitucional”. Pues para ellos, quedó claro, que tal cantidad de abstención fue la habitual en todo referéndum. Aún no tenían los datos, y sabían que la abstención había sido grande, pero cuando sostuvieron en sus manos los datos finales decidieron no darle importancia a esa abstención. Al parecer preveían el resultado pero prefirieron omitirlo ante la “flamante” victoria del SÍ.
El País, sin duda alguna siguió sus ideales en todo momento, cosa que deja marcada con permanente en el periódico publicado el viernes día 8 de septiembre. Contentos con los resultados positivos del referéndum, no vieron oportuno resaltar los acontecimientos negativos en las votaciones, dedicándoles el espacio justo y necesario, y marcando y resaltando a toda página esos datos positivos que según ellos: “eran previsibles”. No nos extraña que lo pensaran, al fin y al cabo bañaron sus páginas de publicidad en cubierta (pues no hay anuncios, ni propagando a favor del SÍ, sino que artículos, editoriales, entrevistas… que proclamaban el SÍ), ya una semana antes del referéndum.
6. PUBLICIDAD POSITIVA DEL REFERÉNDUM UN DÍA ANTES
Según el real Decreto Ley 20/1977 del 18 de Marzo, los periódicos no podían hacer propaganda a favor del SÍ o del NO en las votaciones del referéndum, ley que incumplió con creces El País, dedicándole incluso la portada.
TÍTULO V
Campaña electoral
CAPÍTULO PRIMERO
Propaganda electoral
Artículo treinta y ocho.
La campaña de propaganda electoral durará veintiún días y deberá terminar a las cero horas del día inmediato anterior a la elección.
El País decidió colocar en la portada este titular: “Adolfo Suárez y Felipe González piden el “sí” a una constitución “para todos”. ¿Acaso esto no es publicidad positiva del referéndum? Pero por si les supiera a poco a sus lectores, o no hubieran captado el mensaje, el editorial directamente lo titularon: SÍ. Sin rodeos, dejando bien clara su posición, su ideología, su postura y su voto el día del referéndum.
Pero no se quedaron hay, sino que en su ya habitual y diaria sección: “Campaña para el referéndum constitucional” podemos encontrar un sinfín de titulares, que una vez más, piden casi a gritos el voto positivo:
- Las razones de un “sí”
- Diálogos constitucionales
- Llamamiento a los vascos nacionalistas
- UCD, PSOE y PCE cerraron su campaña en Madrid con grandes mítines
- UCD movilizó al Gobierno y a sus principales líderes a favor del “sí”
- Mas de 200.000 personas se movilizaron en el País Vasco en torno a la campaña
- Renuncias de los partidos para alcanzar una Constitución de consenso
- “La constitución tiene valores evangélicos muy serios”
Esta decisión de El País de hacer caso omiso a la ley se vio reflejada en otros periódicos, que indignados se quejaron de su actitud (el caso del Deia está analizado en la pestaña de Referéndum 1978). Lo que se puede resumir del periódico que publicó el día 5 El País, es que tenían una misión que cumplir y les dio igual saltarse la ley. Querían el mayor número de votantes a favor del SÍ y decidieron hacerlo sin filtro. Sin duda alguna la avalancha de publicidad “encubierta” de este día es sumamente arrolladora, aun así no se sancionó esta conducta, lo que nos lleva a la pregunta de ¿por qué? ¿Acaso no era lo suficientemente evidente?
Pero lo realmente sorprendente es que El País el mismo día del referéndum, un día después de haber “hecho propaganda a favor del sí”, publicaron este artículo: “Detenidos por repartir propaganda fuera de plazo”, artículo que decía:
“Siete personas fueron detenidas ayer en Madrid por repartir propaganda sobre el referéndum durante la jornada de reflexión, una vez trascurrido el plazo de veintiún días de la campaña oficial, previsto en las normas electorales. Cuatro de ellas militares de Fuerza Nueva, que repartían propaganda a favor del no, y otras tres militantes de un partido de ideología comunista que propugna la abstención, que repartían en este sentido, fuera de plazo.”
¿No debería haber entrado El País dentro de esa lista? Por supuesto que no, porque ellos al contrario que estas siete personas, repartieron “propaganda positiva”…eso explica muchas cosas por parte del Gobierno.
7. DÍA DEL REFERÉNDUM
El día del referéndum fue uno de los días más objetivos por parte del periódico. Limitándose a publicar contenidos con titulares como:
- El voto popular culmina hoy con la transición posfranquista
- Los españoles votarán hoy el proyecto de Constitución
- Primer referéndum en libertad
- La ultraderecha impugna el referéndum
- Detenidos por repartir propaganda fuera de plazo
- Los datos que ofrecerá el Gobierno serán puramente informativas
- ETA obligó a un piloto a arrojar octavillas contra la Constitución sobre Bilbao
- Cuatro horas retribuidas para acudir a votar
- Sólo había papeletas en blanco o del “no”
- En Navarra también podrán votar los mayores de dieciocho años
- Cómo se vota
- El PSOE espera una participación mínima del 65%
- Inminente retirada del PSOE del Gobierno vasco en el exilio
- Oficinas de prensa y comunicación social en todas las provincias
ESPECIAL: EL DÍA QUE SE APROBÓ LA CONSTITUCIÓN
El día que se aprobó la Constitución, un álbum en Flickr.
Las Editoriales son la esencia del pensamiento e ideología que tiene un periódico, es por ello por lo que les hemos dado importancia en este análisis. Desde el día 1 hasta el día 9 de diciembre de 1978 (días analizados), El País redacta cinco editoriales con mención al referéndum, de los cuales se puede destacar:
- El día 2: “El referéndum constitucional: el “no””
“La campaña a favor del no a la constitución tiene como principal protagonista a la extrema derecha, secundada, en esta empresa, por la izquierda abertzale vasca y por algunos grupos radicales de ámbito nacional.”
- El día 3: “El referéndum constitucional: las razones de la “abstención””
“Dejando a un lado las enfermedades e incapacidades físicas o las ausencias por mayores, parece evidente que la indiferencia ante los compromisos electorales suele derivar de una defectuosa percepción de los vínculos que unen a los ámbitos particulares de la existencia cotidiana con la vida pública, donde se adoptan las decisiones que, más tarde, afectan y condicionan a las vidas privadas.”
- El día 5: “Sí”
“Porque esta es la opción, nada capciosa, planteada mañana en las urnas: se vota o no a favor de la libertad.”
- El día 7: “Primera reflexión”
“En primer lugar, y aun con las lógicas y elementales decisiones de cálculo, la distribución entre los sies y los noes pone de manifiesto los perfiles y el volumen de los españoles que rechazan las instituciones democráticas y se pronuncian a favor del restablecimiento del autoritarismo.”
- El día 8: “Después de la Constitución”
“La decana de las Constituciones escritas-la estadounidense- no encuentra su validez en las virtudes de los “padres fundadores”, sino en la continuada revisión que los ciudadanos hacen a ella para dirimir en última instancia los conflictos entre poderes o entre el individuo y el Estado”
En todas ellas, como podemos observar, queda bien clara su posición absoluta hacía un SÍ. Tratan de abarcar todas las referencias que ha tenido a su disposición el público y echan por tierra la opción de votar “no” o abstenerse de hacerlo, favoreciendo el voto positivo. Una vez obtenido, se dedican a resaltar la importancia que a tenido ese voto positivo para la sociedad española.
9. OPINIÓN INTERNACIONAL
El viernes 8 de diciembre, El País publica un artículo para destacar la opinión que tienen sobre el referéndum alguno de los países, como Washington, Moscu, Paris, Roma, Londres, Bonn y Bruselas. Una manera de hacer ver a los ciudadanos como es de positivo haber votado que SÍ en el referéndum. Titulándolo: “La opinión mundial juzga positivamente el Referéndum” y celebrando la victoria con palabras como: “Tanto el presidente norteamericano, Jimmy Carter, como el presidente de la República Francesa, Valery Giscard d´Estaing, felicitaron ayer al pueblo español por la aprobación del proyecto de Constitución”.
10. IGLESIA
La opinión de La Iglesia era importante para un pueblo donde el cristianismo estaba muy latente. Es por ello que El País intentó hacer mención de todo lo positivo que se dijo por parte de ella, aunque ellos, como periódico se declararon laicos. Resaltando contenidos con titulares como: “En las misas dominicales se recomienda el voto de los cristianos según su conciencia”, o cuando el cardenal de Toledo se opuso a la Constitución El País publicó este titular: “El cardenal de Toledo matiza su oposición a la Constitución”. Pero el ejemplo más evidente de compra de voto positivo que tuvo el periódico, fue el día 5 de diciembre, un día antes de celebrarse el referéndum y teniendo en cuenta que no podían/debían hacer propaganda. Fue ese día cuando El País publicó una entrevista que realizaron a Monseñor Echarren, entonces nuevo obispo de las palmas, con un titular que decía: “La Constitución tiene valores evangélicos muy serios” y de la que podemos destacar cosas como: “No encuentro nada directamente condenable en la Constirución desde el punto de vista de una moral evangélica”. No hace falta resaltar nada más para darnos cuenta de la intención, una vez más, que tiene el periódico.
Antes hemos hecho mención a un artículo de opinión titulado: “Llamamiento a los vascos nacionalistas”, o titulares positivos como: “Mas de 200.000 personas se movilizaron en el País Vasco en torno a la campaña”, incluso editoriales que hablan de “El referéndum en el País Vasco”. Está claro que el voto en el País Vasco (que fue uno de los que menos votos recaudo), era importante para El País, que resaltaba continuamente la importancia de que ellos votaran y que su voto fuera libre (cosa que se ve en otros periódicos como podrán observar). Pero la duda de está insistencia es si el periódico simplemente era objetivo y informaba a los ciudadanos o estaba “convenciendo” a los vascos del voto positivo. Pues son titulares como: “El miedo a votar, sobre todo en Euskadi, caldo de cultivo para el autoritarismo”, los que nos hacen pensar en esa suposición, leyendo entre líneas las palabras: “No tengan miedo a votar, son libres de hacerlo, la nueva Constitución es su futuro, voten SÍ”.
A lo largo de los días analizados podemos destacar dos de las viñetas que publicó El País. Viñetas firmadas por Máximo. Juzguen ustedes mismos, si no era evidente la posición del periódico.
13. PORTADAS
CONCLUSIONES
El periódico nos deja clara su postura desde un principio con respecto al referéndum, pero lo que hemos notado a la hora de analizar todos los periódicos es que intentaron comprar el voto de sus lectores con información positiva respecto a la Constitución. Como hemos visto, a abarcado todos los ámbitos para conseguir la mayoría de votos positivos. Desde las mujeres hasta los católicos, pasando por todos los vascos que se veían influenciados por propaganda de abstención al voto. Y su éxito fue rotundo, obteniendo su aclamado SÍ. Sin duda alguna supieron llevarse a todos sus lectores al bolsillo y conseguir lo que tanto ansiaban, una nueva constitución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario