Audio Virginia
Iñaki Iriarte: “Periodísticamente Euskadi no existe”
El periodista desgranó su paso por distintos medios del País Vasco en una charla en la Facultad de Periodismo
Virginia García
Saber cómo fue el nacimiento del Deia o la desaparición de las Hojas del Lunes de la boca de Iñaki Iriarte es escuchar a alguien que es historia viva del periodismo del País Vasco. No necesita documentarse para nombrar los periódicos que existían en cada una de las capitales de Euskadi o la tirada de El Correo por aquel entonces, le basta con rebuscar en su memoria. “La Ley de Imprenta ni siquiera ha sido derogada, salvo el artículo 1, pero nadie le hace ni caso”, recordó con una sonrisa.
El que fuera el primer director del Deia –y el último de la Hoja del Lunes de Bilbao antes de su desaparición en 1984– repasó el nacimiento de este periódico el 8 de junio de 1977, dos semanas antes de las elecciones. “Ni estudio de mercado ni de la competencia ni nada, salimos a las bravas y nos dimos la primera en la frente”. El motivo: plantearon un único periódico para todo el territorio. “¿Lógico, no? Pero Euskadi periodísticamente no existía, ni existe”. Al cabo de 6 meses tuvieron que plantear distintas ediciones tal y como venían haciendo La Gaceta, El Correo o El Diario Vasco. En la actualidad el Deia no hace ediciones, sino periódicos diferentes. “Piensa en global, actúa en local”, resumió Iriarte.
Iñaki Iriarte |
En aquellos años los dos partidos mayoritarios, de índole nacionalista, impulsaron el nacimiento de sendos medios, el Deia y el Egin, cuyo primer número se publicó el 29 de septiembre del mismo año. Nacieron de forma novedosa tanto por su sistema de financiación vía participaciones como por su diseño y tecnología (tamaño tabloide, impresión en offset, secciones que no existían hasta ahora). En sus inicios ninguno sería un periódico ‘de partido’ aunque la necesidad de ampliar el capital provocó que los partidos tomaran el control de los medios. “La politización de los periódicos” –subrayó Iriarte– "ha provocado que aún siendo mayoritario el voto nacionalista, los electores compren periódicos no nacionalistas”.
Tras su paso por el Deia, fue nombrado director de la Hoja del Lunes de Bilbao en sustitución de José María Portell, primer periodista asesinado por ETA. “No se ha vivido en paz”, reconoció el periodista. Las ‘Hojas’ surgieron como consecuencia del descanso dominical logrado por los trabajadores y eran editadas por las asociaciones de prensa provinciales. Con orgullo, Iriarte rememoró cómo, a pesar de la censura, las Hojas del Lunes sí informaron sobre la primera huelga de bandas. Aún así, también lamenta que los periodistas hayan sido “incapaces de ir juntos”. La tirada de estos periódicos que “pertenecían a los periodistas” llegó a ser de 140.000 ejemplares, frente a los 100.000 de El Correo, pero fueron desapareciendo cuando el Diario 16 y, poco después El País, decidieron salir los lunes.
No quiso terminar sin lanzar un mensaje esperanzador a los alumnos que acudieron a la charla ofrecida en la Facultad de Periodismo. “Hace 30 años había 200 periódicos, ahora 2000. El futuro nadie lo sabe, está por escribir”
Audio Melanie
El empresario recordó el nacimiento del Deia en una conferencia organizada en Leioa
Iñaki Iriarte: “No hay nada más viejo que un periódico de ayer”
Melanie Quintana
Iñaki Iriarte Areso, primer director del periódico vasco Deia fundado en 1977, recordó el 15 de noviembre en una conferencia organizada en el campus de Leioa, el nacimiento de uno de los periódicos más importantes en el País Vasco, el Deia.
Iñaki Iriarte, Ana Rosa Cea, Teresa Murillo y Patxi Ferreira, en la fiesta de presentacion de GPS, Bilbao Foto: Maite Bartolome |
“Con las elecciones en el año 37 nacen dos grupos políticos muy grandes. Estos se movilizan para tener sus propios periódicos, y es entonces cuando nacen Deia y Egin”, cita Iriarte ante una treintena de estudiantes de periodismo. “Tienen un nacimiento extraño, nacen con un sistema de financiación vía participaciones. Ambas fueron sociedades privadas pero con participaciones de mucha gente. Lo que les llevó a ser un movimiento social impresionante y técnicamente eran periódicos muy modernos”, apunta el empresario y fundador del Deia.
El periodista, que se emociona al recordar el inicio de uno de sus
grandes proyectos, aseguró que en el nacimiento del Deia se plantearon
tres cosas: Un diseño moderno, una tecnología que nadie tenía (offset) y
un elevado número de socios. “Deia nace con el planteamiento de ser
nacionalista pero de ningún partido”, afirmó Iriarte.
Iñaki Iriarte |
“Hacer un solo periódico para Euskadi, el Deia para todos”, esa era la idea de Iriarte. Idea que tuvo que desechar al darse cuenta de que a nivel periodístico Euskadi no existía. “Piensa en Global y actúa en local”, ese fue su siguiente lema.
Creó secciones de información política y laboral, lo que era periodísticamente hablando una gran novedad. Pero aún así cuenta que muchos periódicos se cerraron por la censura. “Teníamos que llevar las páginas del periódico al delegado de dirección y turismo y lo que no se iba a publicar se tachaba y no se podía publicar”, recuerda, y añade nostálgico: “La censura era una cosa terrorífica.”
Hizo un repaso histórico de los periódicos y revistas que nacieron en Euskadi. Pasando desde “Punto y Hora de Euskal Herria” y “Berria”, hasta las hojas de lunes y “Egin”. “Los directores de periódico son como los entrenadores de fútbol, duran poco y les tienen que echar porque si no, no se van”, añadió el ex director del Deia, y concluyó diciendo: “A mí también me echaron no llegué a estar ni tres años.”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Audio Sara
Iñaki Iriarte: “Viví la censura”
El actual profesor de Empresa Informativa en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación dio una pequeña conferencia a los estudiantes de 4º de periodismo
Sara Enjuto
La dificultad de crear un periódico para todo Euskadi es una realidad. “Euskadi periodísticamente no existe”, afirmó Iñaki Iriarte el pasado 16 de noviembre ante una pequeña multitud de estudiantes de Historia del Periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales en Leioa. El exdirector del Deia, contó su experiencia personal como fundador y director del periódico local y la historia del desaparecido Egin.
La conferencia principalmente se basó en la creación y desarrollo de esos dos periódicos vascos: Deia y Egin. Narró el contexto histórico que acompañó a estos dos diarios creados en 1977, y el por qué de su creación. Hasta la muerte de Franco los periódicos de la Cadena del Movimiento era los mayoritarios, pero, tras la muerte del dictador, PNV y HB se movilizaron para tener sus propios periódicos, Deia y Egin, respectivamente. Pero, como explicó Iriarte, estos dos diarios tenían un planteamiento moderno del que hasta la fecha ningún otro había hecho uso. El sistema de financiación fue innovador, mucha gente sumó sus participaciones, 10.000 accionistas en el Deia y 20.000 en el Egin, lo que fue un movimiento social impresionante. Pero no solo esto, los diarios tenían un diseño moderno, dejaron de lado el tradicional formato sábana y se centraron en el tabloide, además, fueron los primeros en imprimir en offset.
Iñaki Iriarte |
La conferencia principalmente se basó en la creación y desarrollo de esos dos periódicos vascos: Deia y Egin. Narró el contexto histórico que acompañó a estos dos diarios creados en 1977, y el por qué de su creación. Hasta la muerte de Franco los periódicos de la Cadena del Movimiento era los mayoritarios, pero, tras la muerte del dictador, PNV y HB se movilizaron para tener sus propios periódicos, Deia y Egin, respectivamente. Pero, como explicó Iriarte, estos dos diarios tenían un planteamiento moderno del que hasta la fecha ningún otro había hecho uso. El sistema de financiación fue innovador, mucha gente sumó sus participaciones, 10.000 accionistas en el Deia y 20.000 en el Egin, lo que fue un movimiento social impresionante. Pero no solo esto, los diarios tenían un diseño moderno, dejaron de lado el tradicional formato sábana y se centraron en el tabloide, además, fueron los primeros en imprimir en offset.
El conferenciante mantuvo vivo el interés durante toda la charla con su sinceridad, explicó los objetivos del Deia y porqué al final acabaron sin cumplirlos. Nació con el propósito de ser un periódico nacionalista y no de partidos, también tenía el objetivo de tener una sociedad de redactores y un consejo editorial, ¿Por qué no se cumplieron?, el dinero fue el culpable. Cada vez era más necesario tener un mayor poder económico, por lo que hubo una escisión en la que los accionistas eran casi todos del PNV, al igual que con Egin, al que le ocurrió lo mismo. Explicó también que otro de los planteamientos iniciales fue el que el Deia fuera un periódico para todo Euskadi, la idea no duró más de 6 meses, ya que como afirmó Iriarte, los habitantes solo se interesan por los acontecimientos de su comunidad, así que empezaron a hacer ediciones para cada autonomía.
La conferencia finalizó con la explicación del porqué de la desaparición de la Hoja del Lunes. Estas hojas que solo se publicaban los lunes y que eran una publicación regida por periodistas, se perdieron debido a que Diario 16, un diario muy importante de la transición española, decidió salir los lunes para competir con El País. Tras responder a unas cuantas preguntas de los alumnos, Iriarte se despidió entre fervorosos aplausos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Audio Javier
Iñaki Iriarte: “Mi primer planteamiento en Deia fue hacer un solo periódico para Euskadi”
El ex director del Deia ofreció una conferencia en la que narró la historia del nacimiento del diario
Javier Diez-Astrain Goicoechea
“Que malos éramos y en aquel tiempo creíamos que éramos la repanocha, que éramos buenísimos en diseño”, explicaba Iñaki Iriarte, cofundador y primer director del diario Deia, actualmente profesor en la Universidad del País Vasco, durante la conferencia del pasado 15 de septiembre ofrecida en el Campus de Bizkaia de Leioa, a los estudiantes que cursaban 4º de periodismo.
Con una sonrisa en la cara, que no quitó durante toda la conferencia, el respetado profesor, comenzó relatando la aparición de dos diarios de gran importancia en la época, el Egin y el Deia. Lógicamente se centró en este último, del cual dijo que el propósito de su creación era la de ser El País de este país, refiriéndose a Euskal Herria.
Iñaki Iriarte |
“Diseño moderno, tecnología offset, un elevado número de socios y una ideología nacionalista, pero sin pertenecer a ningún partido”, explicó Iriarte a la hora de hablar de las bases sobre las que nacería el Deia, dando a entender que se trataba de un periódico novedoso, nunca antes visto un diario así en España, y que contaba entre sus filas con periodistas de renombre que provenían de diferentes diarios como La Gaceta, El Correo, Diario Vasco y con un algunos estudiantes de la universidad de Navarra. “El Deia tuvo un equipo muy bueno”.
A mitad de la charla el señor Iriarte se retrotrajo a los tiempos de la dictadura franquista, años en los que trabajó en La Gaceta, con el propósito de dar a conocer lo dura que era la época para un periodista debido al alto nivel de censura que había en la prensa, algo que, según el conferenciante, “era terrorífico”.
Avanzando un poco más en el tiempo, el conferenciante, sacó a la luz un término desconocido para los alumnos, Las hojas de lunes, un documento informativo que no tenía competencia y que solo salía a la venta los lunes, pero que con el tiempo, debido a una mala gestión por parte de los periodistas, desapareció. “Era increíble, la única vez, fuera de dudas, que los periodistas hemos tenido algo, cuyos propietarios no eran las empresas, sino de las asociaciones de periodistas”, afirmaba el ex director del Deia.
Para finalizar, el locutor, se dedicó a responder a una serie de preguntas realizadas por los alumnos, y que, tras contestar todas las cuestiones planteadas, los asistentes despidieron al invitado con un largo y sonoro aplauso, debido a que durante la charla, aparte de hacer de ella una experiencia amena e interesante, animó a los estudiantes asegurándoles que apostaba por ellos, que eran el futuro del periodismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario